
viernes, 28 de noviembre de 2008
Juan Marse: Premio Cervantes 2008

jueves, 27 de noviembre de 2008
Joanot Martorell: Tirant lo Blanc

Ramón María Valle-Inclán: La corte de los milagros

miércoles, 26 de noviembre de 2008
Max Frisch: No soy Stiller

Baltasar Gracián: Oráculo manual y arte de prudencia

Oráculo manual y arte de prudencia (1647) es una obra literaria perteneciente a la prosa didáctica de Baltasar Gracián en la que, a lo largo de trescientos aforismos comentados, se ofrece un conjunto de normas para triunfar en una sociedad compleja y en crisis, como lo era la del barroco, contemporánea a nuestro autor.
Este “arte de prudencia” escrito por Gracián ha tenido vigencia en la actualidad, como lo demuestra el hecho de que una versión al inglés, titulada The Art of Worldly Wisdom: A Pocket Oracle[2] llegó a vender más de cincuenta mil ejemplares en el ámbito anglosajón, presentado como un manual de autoayuda para ejecutivos.[3]
El Oráculo manual, como otros de los tratados gracianos, aconseja al hombre para llegar a ser sagaz, inteligente, y prudente. Con esta obra Gracián resume de modo sintético, muchos de los preceptos de sus anteriores obras dedicadas a la filosofía moral.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02493842322571839644424/p0000001.htm http://www.geocities.com/Tokyo/Harbor/8292/prudencia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1culo_manual_y_arte_de_prudencia
martes, 25 de noviembre de 2008
Juan Goytisolo: Premio Nacional de Las Letras Españolas.

Platón: El Banquete
El Banquete es el diálogo más ameno de Platón, y está considerado como una obra maestra de la literatura universal. Consigue aunar de forma magistral el aspecto literario con la argumentación filosófica. Su tema central es el Eros como ser dívino y como pasión humana.

El esquema que sigue la obra no es exactamente el de los diálogos, sino que es algo más complejo, ya que hay partes en las que se da el diálogo, y otras partes en las que se da la contraposición de discursos. No sigue por lo tanto un desarrollo habitual hasta cierto punto en las obras de Platón.El nivel en que se sitúa el narrador también es bastante complejo. En el comienzo de la obra Apolodoro informa a un amigo de la conversación mantenida entre Sócrates y otros comensales en un banquete, recordando esta conversación a través de Aristodemo, que sí la había presenciado. Además se establece un nivel más cuando Sócrates refiere el diálogo que había mantenido con la sabia Diotima. Y por encima de todos estos niveles está el propio Platón, informando al lector de estos diálogos. Se trata, por tanto, de una estructura de cajas chinas, en que unas narraciones entran dentro de otras narraciones, a través de referencias..
lunes, 24 de noviembre de 2008
Convocatoria Cena: La educación sentimental de Gustav Flaubert

CONVOCATORIA CENA DICIEMBRE:
La próxima cena será el Jueves día once de diciembre a las 8,45 pm en el restaurante Víctor, con la exposición previa de Susana Jákfalvi sobre La educación sentimental de Gustav Flaubert.
Para una mejor organización de la cena se necesita confirmación.
Con respecto a la cena de Enero se votará las novelas propuestas. Hasta ahora estas novelas son:
1.- Ada o el ardor de Vladimir Nabokov.
2.- El gatopardo de Giuseppe Tomasi Lampedusa.
3.- Firmin de Sam Savage.
4.- Diario de un seductor de Soren Kierkegaard.
5.- Los Buddembrook¨de Thomas Mann.
6.- El oficio de vivir de Cesar Pavese.
7.- Jacob von Gunten de Robert Walter.
8.- La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.
9.- El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.
10.- Las afinidades electivas de Goethe.
11.- No soy Stiller de Max Frisch
12.- El proceso de Frank Kafka.
13.- Ana Karenina de Tolstói.
14.- La corte de los milagros de Ramón María Valle Inclán.
15.- De profundis de Oscar Wilde.
16.- La muerte de Virgilio de Herman Broch.
17.- Santuario de William Faulkner.
18.- Tirant lo Blanc de Jaonot Martorell.
19.- Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam.
20.- Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
21.- Bartleby el escribiente de H.Melville.
22.- El idiota de Fedor Dostoievski.
23.- Cuentos de Maupasant.
24.- El canón Occidental de Harold Bloom.
25.- El juego de los abalorios de Herman Hesse.
CONVOCATORIA CENA DICIEMBRE
Se convoca a los tertulianos el día once de diciembre a las 8, 45 pm en el restaurante Víctor. A las 21
Erasmo de Rotterdam: Elogio de la locura ( encomio de la estulticia)

sábado, 22 de noviembre de 2008
Thomas Mann: Muerte en Venecia

viernes, 21 de noviembre de 2008
Jose María Eca de Queirós: El Mandarín
"...
El mandarín cuenta la aparición del diablo a Teodoro, un gris empleado portugués del Ministerio de la Gobernación, al que propone todo tipo de riquezas a cambio de una simple acción, inspirada en una leyenda china: "En lo más remoto de la China existe un mandarín más rico que todos los reyes de que hablan las fábulas (...). Para que heredes su infinita fortuna, basta con que toques esa campanilla, puesta a tu lado sobre un libro". Teodoro la toca y desde entonces se ve inmerso en una espiral fantástica de lujo, riqueza y remordimientos de conciencia, que llevan a este portugués a viajar incluso a la misma China para conocer a la familia del mandarín muerto. La novela, muy original en su planteamiento y resolución, combina la crítica social con la ironía y el sentido del humor, presente en la proliferación de elementos fantásticos. Desde que Marco Polo volvió a la república de Venecia con aquella serie de noticias irresponsablemente fantásticas sobre las regiones por las que había viajado durante años han apartado a China para siempre de la esfera de lo posible. Una parte de la literatura occidental ha sabido profundizar en esa tradición y hacer de China uno de los símbolos más acabados y sugestivos de lo irreal. La pieza maestra de esa literatura sigue siendo el cuento más kafkiano pero menos leído de Franz Kafka: La construcción de la muralla china. Este cuento de Eça de Queirós es, de alguna manera, su borrador. Anticipa el sabor peculiar de esas inquietantes fantasías de la conducta que Franz Kafka exploraría muchos años después, pero la escenografía es encantadoramente decimonónica. Todo parece sacado de los poemas más amueblados de Charles Baudelaire. Sin embargo, esta patética aventura de un funcionario portugués que desde el centro de Lisboa da muerte a un remoto mandarín que dedica sus días finales a la construcción de cometas inocentes en su quiosco del centro de la China merece ser recuperada no sólo como una mera profecía de los cuentos de Franz Kafka sino como uno de los mejores cuentos de la literatura fantástica."
Es extracto y compendio de otra reseñas:
http://216.239.59.132/search?q=cache:uNxfLd7tUvYJ:www.aceprensa.com/articulos/2000/dec/20/una-mirada-cr-tica-y-parcial-del-portugal-del-sigl/+el+cuento+el+mandarin+eca+queiroz&hl=es&ct=clnk&cd=34
http://es.geocities.com/inviernopanama/mandarin.htm

jueves, 20 de noviembre de 2008
Roberto Saviano: Gomorra

Nathaniel Hawthorne: Wakefield

Michel de Montaigne: Ensayos

miércoles, 19 de noviembre de 2008
Sören Kierkegaard: Diario de un seductor

martes, 18 de noviembre de 2008
Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda

lunes, 17 de noviembre de 2008
José Donoso: El obsceno pajaro de la noche

domingo, 16 de noviembre de 2008
Vargas LLosa rinde homenaje a Juan Carlos Onetti en un ensayo

Según Vargas Llosa, "quien se mete al mundo de Onetti queda, al muy poco tiempo, fascinado por su riqueza, su sutileza, por la maestría técnica con la que están construidas sus historias, porque pocos escritores de nuestro tiempo han descrito con tanta lucidez y tanta penetración el fenómeno del mal". "El mal, entendido no en un sentido religioso, sino laico. Ese mundo de crueldad, de maldad, de soledad, de ruindad, que forma también parte de la experiencia humana, y que Onetti, que no era nada de eso, sin embargo tenía una sensibilidad muy especial para captarlo y escribirlo".
Onetti, agregó Vargas Llosa "tuvo una enorme influencia de (William) Faulkner, sobre todo en la forma técnica, enorme". Sin embargo, sobre el contenido profundo de la obra, Vargas Llosa comparó la de Onetti con la de Louis Ferdinand Céline (1894-1961), considerado como uno de los mejores novelistas franceses del siglo XX. http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Volver/Onetti/elpepuculbab/20071110elpbabnar_13/Tes http://www.onetti.net/es/descripciones/torres-de-la-llosa
viernes, 14 de noviembre de 2008
Maupassant: Cuentos inéditos.

Mondadori acaba de publicar la que pretende ser la edición canónica en español de los cuentos de Guy de Maupassant, un volumen de 1.300 páginas, con un setenta por cierto de relatos inéditos y doce ilustraciones a color realizadas por Ana Juan, ilustradora y colaboradora de The New Yorker. Los textos han sido traducidos por José Ramón Monreal, experto en literatura francesa y traductor de Balzac, a partir de los cuentos completos publicados por la editorial francesa La Pléiade.
Según el editor Andreu Jaume:
Este libro nace por la carencia en el mercado editorial. Aunque Maupassant es conocido y editado, porque se han publicado sus novelas y casi siempre las mismas antologías de sus cuentos breves, los más conocidos, existían cantidad de piezas inéditas en castellano que era necesario publicar, y ya era el momento de hacer una buena antología en castellano de su narrativa breve.
Cuentos esenciales comprende 140 relatos ordenados cronológicamente, escritos entre 1879 y 1891, desde los primeros enmarcados en una etapa realista, hasta los últimos en los que quedan patentes las obsesiones y los delirios de Maupassant. Algunos de ellos se publican por primera vez en español, como ‘La madre de los monstruos’, ‘Infanticidio’, ‘Lo horrible’, ‘Un joven soldado’, ‘Quién sabe’ o ‘La sepulcral’.
Guy de Maupassant (1850-1893) fue uno de los grandes escritores franceses del siglo XIX. Autor de seis novelas y de tres colecciones de recuerdos de viajes, es especialmente conocido por sus cuentos, la mayor parte dentro de la tradición de lo sobrenatural y lo fantasmagórico, aunque también trató temas costumbristas. Su primera gran obra fue Bola de sebo, publicada en 1880. En su juventud formó parte del grupo literario surgido en torno a la figura de Gustave Flaubert, amigo de la familia y de quien recibió las primeras enseñanzas sobre la creación literaria. Maupassant murió en un psiquiátrico, tras diversos intentos de suicidio.
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido


« […] En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo. Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan empiezan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse, convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té […]»(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann)
jueves, 13 de noviembre de 2008
Rafael Cansinos-Assens:

miércoles, 12 de noviembre de 2008
Carta al Padre: Frank Kafka

Carta Al Padre (Extracto)
Querido padre:
Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como es habitual, no supe qué contestarte; en parte, precisamente por el miedo que me inspiras; en parte, porque en la justificación de dicho miedo intervienen demasiados pormenores para poder exponerlos con una aceptable consistencia. Y si, valiéndome de esta carta, procuro responder a tu pregunta por escrito, lo haré a no dudarlo en forma muy incompleta, ya que, aun escribiendo, el miedo y sus efectos me atenazan cuando pienso en ti, y porque las dimensiones del tema exceden con mucho los límites de mi memoria y de mi entendimiento.
A ti este problema se te ha antojado siempre muy sencillo, al menos por la forma en que has hablado de él delante de mí y sin reparo delante de muchas personas. Lo veías aproximadamente así: toda tu vida has trabajado duramente, todo lo has sacrificado por tus hijos, especialmente por mí; por tanto, yo he vivido “con todas las comodidades”, he dispuesto de libertad para estudiar lo que quisiera, no he necesitado preocuparme por mi sustento, o sea, que no he tenido que preocuparme por nada; a cambio, tú no has exigido gratitud (conoces “la gratitud de los hijos”) pero sí, como mínimo, algún acercamiento, alguna muestra de simpatía; en vez de eso, siempre me he ocultado de ti, en mi habitación, con libros, con amigos alocados, con ideas excéntricas. Nunca te he hablado con franqueza, no me he puesto junto a ti en el templo, nunca ha ido a verte a Franzensbad, tampoco nunca afloró en mí el sentido de la familia y he ignorado el negocio y cualquier otro asunto tuyo. Te he endosado la fábrica, dejándote luego solo. He apoyado a Ottla¹ en sus caprichos, y mientras que por ti nunca me presto a mover un dedo (nunca te he traído una entrada para el teatro), soy capaz de cualquier sacrificio por los amigos. Si sintetizas tu juicio sobre mí, resulta que en verdad no me reprochas nada que sea precisamente indecoroso o malintencionado (con excepción quizá de mis últimos proyectos de matrimonio), sino frialdad, desapego, ingratitud. Y me lo reprochas como si fuera culpa mía, como si, con un simple golpe de timón, hubiese podido dar a todo ello un rumbo distinto, mientras tú quedas libre de toda culpa, hasta de haber sido excesivamente bueno conmigo.
Esta manera usual tuya de ver las cosas la considero justa sólo en el sentido de que yo también pienso que eres totalmente inocente de nuestro alejamiento. Pero yo soy tan inocente como tú. Si pudiera llevarte a admitirlo, entonces sería posible no una nueva vida (ambos somos demasiado mayores para ello), pero sí una forma de paz, no un cese, sino una suavización de tus continuos reproches.
martes, 11 de noviembre de 2008
Sor Juana Inés de la Cruz: Respuesta a Sor Filotea

lunes, 10 de noviembre de 2008
Las armas secretas: Julio Cortazar

viernes, 7 de noviembre de 2008
Carta de Lord Chandos: Hugo von Hofmannsthal:

Esta es la carta que Philip, lord Chandos, hijo menor del conde de Bach, escribió a Francis Bacon, más tarde lord Verulam y vizconde de St. Alban, para disculparse ante este amigo por su renuncia total a la actividad literaria.
"Es usted muy benévolo, mi apreciado amigo, en pasar por alto mi silencio de dos años y escribirme de este modo. Es más que benévolo al dar su preocupación por mí, a su extrañeza por el entumecimiento mental en que cree que estoy cayendo, la expresión de la ligereza y la broma que sólo dominan a los grandes hombres que están persuadidos de la peligrosidad de la vida, y sin embargo no se desaniman.Concluye usted con el aforismo de Hipocrates Qui gravi morbo correpti dolores non sentiunt, iis mens aeggrotat (Quienes no sienten que una grave enfermedad les aqueja están mentalmente enfermos), y opina que necesito la medicina no sólo para domeñar mi mal, sino más aun para aguzar mi mente para el estado de mi interior. Quisiera contestarle como le merece de mí, quisiera abrirme del todo a usted y no sé cómo proceder. ..."
http://www.e-limbo.com/articulo.php/Art/105
La educación sentimental: Gustav Flaubert

Kafka pensaba en La educación sentimental cuando soñaba que seducía a su hipotético auditorio, porque advertía la gracia indecible e inexorable que recorre sus páginas, su pura e inmaterial forma musical. Flaubert aspiraba a escribir, como decía en 1852 a Louise Colet, preciosa confidente literaria y amante demasiado imprudente, "un libro sobre la nada", "un libro sin apoyos exteriores, que se sostuviera solamente por la fuerza intrínseca del estilo, como la tierra se mantiene en el aire sin necesidad de sostén; un libro casi sin sujeto, o al menos cuyo sujeto fuera, si fuese posible, casi invisible".
La historia de un ambicioso joven de provincias que se enamora de una mujer casada sirvió a Flaubert para crear uno de los hitos estilísticos de la literatura universal, quizá su obra maestra, sin duda una de las novelas más perdurables de todos los tiempos. En la cubierta del barco que le lleva de París a su ciudad natal, Fréderic Moreau se quedará prendado de la belleza de la señora Arnoux, punto de arranque de las tribulaciones de un joven que sueña con alcanzar fama y fortuna y que, de regreso a París, frecuentará al señor Arnoux para estar cerca de su secreto amor.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Jacob von Gunten de Robert Walser

«Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada, es decir que el día de mañana seremos todos gente muy modesta y subordinada. La enseñanza que nos imparten consiste básicamente en inculcarnos paciencia y obediencia, dos cualidades que prometen escaso o ningún éxito. Éxitos interiores, eso sí. Pero ¿qué ventaja se obtiene de ellos? ¿A quién dan de comer las conquistas interiores?» Así empieza Jakob von Gunten, la tercera novela de Robert Walser, la más amada por el autor, pero también la más discutida e innovadora, escrita en 1909 en Berlín, tres años después de haber dejado el Instituto donde se había educado. Y el gran protagonista de esta «historia singularmente delicada», según un juicio de Walter Benjamin, es el propio Instituto Benjamenta: el alumno Jakob, a través de su diario, nos introduce en todos sus secretos, en sus dramas y pequeñas tragedias y en todos sus misterios, convirtiéndolo en uno de los escenarios más memorables de la literatura del siglo XX.
http://arteyliteratura.blogia.com/2007/041001-jakob-von-gunten-de-robert-walser.phphttp://es.geocities.com/inviernopanama/walser.htm
http://wineruda.blogsome.com/2005/11/05/251
domingo, 2 de noviembre de 2008
Julien Gracq: El Mar de las Sirtes

Suscribirse a:
Entradas (Atom)