martes, 6 de octubre de 2009

John Milton: El paraiso perdido.



"... Paraíso perdido, de John Milton (1608-1674), reseña Eduardo Moga, es el poema épico más importante de la literatura en lengua inglesa. Sus 10.565 versos, divididos en doce libros –como la Eneida, uno de sus más visibles antecedentes–, constituyen un coloso verbal, un alambicado monumento en el que confluyen múltiples influencias: la Biblia, la patrística, los textos hebreos, la mitología y la poesía grecolatinas –Homero, Ovidio, Lucano y, sobre todo, Virgilio–, el teatro europeo seiscentista, la épica italiana –el Orlando furioso de Ariosto o la Jerusalén liberada de Tasso– y autores ingleses del quinientos como Ben Johnson o Edmund Spenser. Esta opulencia intertextual lo hace polisémico, sí, pero inabarcablemente polisémico: ante semejante arsenal de referentes, muchos de los cuales nos resultan hoy ajenos o desconocidos, no es extraño que nos sintamos perdidos. Por otra parte, frente a la interpretación clásica, que lo considera una elucidación poética de la vetusta quaestio teológica de la existencia del mal, Paraíso perdido admite también una interpretación política –como alegoría de las posiciones antimonárquicas de su autor en el turbulento periodo de la Guerra Civil inglesa, la República de Cromwell y la Restauración de 1660–, lo que dificulta aún más la lectura. Y su estilo, que pretende reproducir en inglés la sinuosidad sintáctica del latín, con frecuentes hipérbatos y largos periodos oracionales, de arracimada hipotaxis, y que ha merecido el comprensible reproche del Dr. Johnson y de T.S. Eliot, entre otros críticos ilustres, nos lo hace definitivamente extraño, concluye Moga.
Milton escoge un tema que todos sus lectores conocen a la perfección, como en su día hicieran Homero o Virgilio, y emplea todas las convenciones de la poesía épica para desarrollarlo: el comienzo in media res , la invocación a la musa, las batallas, el relato retrospectivo en mitad del poema (en este caso el arcángel Rafael a Adán y a Eva, como Odiseo a la corte de Alcínoo, o Eneas a Dido), los juegos deportivos entre guerreros, los símiles homéricos, etc. El tono grandioso requerido por el género y el asunto está encarnado en el blank verse miltoniano, que fluye imparable y majestuoso, y nos empuja hacia adelante como una fuerza de la naturaleza, asombrosamente fluido, asombrosamente variado y poderoso, solamente comparable en inglés al verso de Shakespeare.
Samuel Johnson escribió del Paraíso perdido que "nadie deseó nunca que fuera más extenso. Su lectura es menos un placer que un deber. Leemos a Milton para nuestra edificación, nos retiramos abrumados y buscamos entretenimiento en otro lado. Harold Bloom, discípulo confeso de Johnson, ha escrito que hoy en día deberíamos leer el Paraíso perdido como "esplendorosa ciencia-ficción". Puede que no ande desencaminado.
Fuera de todo reductivismo, la estructura ideológica del poema es a menudo inasible y paradójica, y las disensiones respecto de las doctrinas católica y calvinista (el rechazo de la creación ex nihilo y de la predestinación) conviven con numerosos elementos de origen gnóstico y con violentas contradicciones que han hecho del Paraíso perdido una fuente inagotable de discusión crítica desde el siglo XIX. El propósito del Paraíso perdido , su teodicea, fracasa de forma irremediable, pero quizá no sería la fascinante obra maestra que disfrutamos hoy en día si Milton no se hubiera perdido en el territorio de su propia y fulgurante imaginación. Porque el Paraíso perdido es la recreación de una historia que, en palabras de Salustio, " nunca ha sucedido, pero existe siempre ", es decir, que tiene lugar en el territorio de lo imaginal , por usar el término de Henry Corbin, y que, además de un mito explicativo del origen del mal, es quizás un mito acerca del origen de la conciencia en la forma de una historia en la que interviene misteriosamente un oscuro emisario llegado de otro mundo, un Dios gris y espantoso y el delicioso fruto de un árbol mágico que convierte en dioses a los hombres..."
Es extracto y compendio de otras reseñas que se relacionan:
http://www.scribd.com/doc/5945216/El-Paraiso-Perdido-John-Milton
http://es.wikipedia.org/wiki/El_paraíso_perdido
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2046
http://www.letraslibres.com/index.php?art=11406

No hay comentarios:

Publicar un comentario