lunes, 29 de septiembre de 2008

Papeles Póstumos del Club Pickwick: Reseña de Francisco Granados

PAPELES PÓSTUMOS DEL CLUB PICKWICK. 10 RAZONES PARA LEERLO. 1. ¿Qué puede tener de interesante una historia escrita por un muchacho de veinticuatro años que apenas decía haber leído las historias de Sancho Panza, Las 1001 noches y The Pilgrim Progress? Trabajaba de corresponsal para algún periódico y aún no había reunido dinero para casarse. Su padre fue un manirroto que sólo le enseñó canciones de tabernas, su madre no creía que pudiera ganarse la vida escribiendo. Nunca pudo soñar siquiera con estudiar, no digamos ir a Oxford o Cambridge. Su infancia estuvo llena de tristezas y sustos. La primera vez que se publicó un artículo suyo en un periódico buscó la soledad de unos pasillos judiciales donde ejercía de corresponsal para llorar. Un año después le encargaban que escribiera unos asuntos deportivos que irían ilustrados por un caricaturista de moda, un tal Seymour. El Pickwick nacía por encargo. ¿Hay algo menos esperanzador? 2. Si bastaron veinticuatro años para que un muchacho se convirtiera, de repente, nada menos que en esa figura que llamamos Dickens, qué infiernos y paraísos habrán conocido esos veinticuatro años, qué densos se tornan sus días, un torbellino de risas y lágrimas, qué lóbregas la noches. Se ofrece como un espectáculo atisbar esa ventura. Uno se acerca a su primera obra buscando en los retratos y ambientes toda esa experiencia acumulada, los mundos que propiciaron su órdago al destino. 3. Decía Borges que el éxito es una forma de incomprensión. Nada hay menos fiable que calibrar una novela por el número de lectores. Pero con Dickens uno siente que la mayoría no se equivoca, consuelo democrático donde los haya, y agradece sumarse, una gota más, en el tumultuoso océano de sus degustadores. Una mayoría silenciosa, hoy más callada que nunca, temerosa de ser pillada en falta. Con cuánta pompa se pasean los que han leído el Ulysses hasta el final (los que lo han logrado), pero quienes se lo pasaron pipa con Pickwick guardan el libro en su bolsillo antes de que alguien descubra esa tierna debilidad de su corazón Sin embargo, qué sería de la época victoriana sin Dickens, y sin su faro inaugural, la señera del pueblo inglés. Y eso que los orígenes del Pickwick fueron insignificantes. Se publicaba por entregas mensuales de veinticuatro páginas, acompañados de dibujos. Al principio se imprimían cuatrocientos ejemplares, pero para la decimoquinta entrega ya se vendían cuarenta mil y cuando concluyó, al cabo de año y medio, se comercializaban vajillas y prendas con el nombre de sus personajes, se apodaba Pickwick a cierto tipo de gafas y se buscaban los tipos humanos que dieron vida a sus páginas. 4. América también sucumbió al Pickwick y se esperaban sus entregas en los muelles de Nueva York. En pleno delirio, un anciano que se hallaba en los trances entre la vida y la muerte, aún dijo: ?Bueno, pase lo que pase, mañana saldrá el Picwick?. El Secretario del Tribunal Supremo, en un alarde de sinceridad, declaró: ?Cambiaría todo lo que soy por el honor de haber escrito el Pickwick?. 5. Bendita época en que no había televisores ni radio. Por las noches la gente se acurrucaba en torno al fuego del hogar y algún lector con buena voz leía para la concurrencia los capítulos, en las fondas y en las casas. 6. Dickens de verdad creía en la Navidad, que prácticamente inventó como hoy la conocemos para Inglaterra. Y en varios capítulos de estos Papeles comienza a forjar su visión. Qué placentero es leer a alguien que cree sin titubeos, sin dudas ni pudor, en la magia navideña. 7. Siempre he pensado que el humor inglés sólo es un préstamo que hizo Cervantes a los isleños del norte. Y nadie ha sabido importar la ironía Cervantina y su gusto por las andanzas variopintas (usando personajes bien trazados) como Dickens. 8. No era un erudito. Sólo necesitó imaginación y entusiasmo. Tal vez Pickwick es la demostración literaria de que el alma existe, de que el conocimiento y la técnica no son los que crean la literatura, sino que hay algo más, una luz interior que se cuela entre los renglones esperando que el lector la sienta. Algo que se comunica del otro lado del libro a este y nos bendice. 9. Ni siquiera Chesterton, el gran adalid dickensiano, cree que los Papeles Póstumos sean una novela en realidad. Sólo la califica como una gran obra. Quién puede decirlo. Si nos preguntan, no sabemos explicar qué es una novela. En todo caso, tal vez la felicidad no cabe en un molde, ni logremos nunca meter la vida misma en cintura. Todos hemos aprendido alguna vez que la mejor manera de equivocarnos es hacer un plan. 10. Ya escribió Salustio que los hombres se quejan en vano de que la vida es demasiado corta. Tiene muchos días y muchísimas horas y sólo la haraganería y el apoltronamiento les hace desperdiciar el tiempo. Reconozcámoslo: la vida es muy larga, las tardes pueden no acabarse nunca. El ojo, cansado de estar despierto durante horas, busca amigos. Dale una satisfacción a tus ojos, concédeles el placer de degustar una lectura ligera como el aire y fresca como el agua. En realidad, todas mis palabras tratan de pedir disculpas por un hecho que sucedió cuando descubrí, de pura casualidad este libro: Pickwick me hizo feliz.

Thomas Mann: Los Buddenbrock

domingo, 28 de septiembre de 2008

Isaac Rosa: El país del miedo

http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Vivimos/sociedad/asustada/elpepuculbab/20080927elpbabnar_1/Tes/

Susana Jakfalvi:

SUSANA A. JÁKFALVI-LEIVA: Niebla, 33, 30 A. 41011 Sevilla 95- 427- 3831 E-mail: susanajak@telefonica.net Estudios 1980 Doctorado (Ph.D.), Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Syracuse, New york. Campos de especialización: Literatura española e hispanoamericana del siglo XX; literatura hispanoamericana colonial; literatura comparada. Campo de investigación: Lingüística Tesis: "Las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso y el sujeto-traductor de la conquista del Incario". Director: Rolena Adorno 1972 Licenciatura, Literaturas Hispánicas, Universidad de Buenos Aires Profesora, Educación y Letras, Universidad de Buenos Aires PUBLICACIONES Libros 1990. Tres cronistas andinos. Sevilla: Editorial Iberoamericana 1984. Traducción, escritura y violencia colonizadora. Un estudio de la obra del Inca Garcilaso. New York: Maxwell school of Citizenship and Public Affairs, Latin American Series, No. 7. Ediciones 1994. Antología mínima de Julio Cortázar..Sevilla: Editorial Iberoamericana 1978.. Las armas secretas. Julio Cortázar. Madrid: Cátedra Artículos 2001 Artículos sobre novela histórica, literatura chicana, literatura gauchesca. Enciclopedia. Barcelona: Larousse 1996 Artículos sobre literaturas nacionales de Hispanoamérica. Enciclopedia. Barcelona: Emecé 1994. Artículos sobre literatura, historia de la literatura y autores hispanoamericanos desde los orígenes hasta la actualidad. Enciclopedia Barcelona: Planeta EXPERIENCIA DOCENTE 2001 Instituto de Estudios Internacionales, Sevilla. Literatura española del siglo XIX y XX 1994 - 2000 Instituto de Estudios Internacionales, Sevilla. Lengua española, nivel iniciación; intermedio y avanzado; Literatura Española del siglo de Oro, Literatura Española Contemporánea 1986 — 1993 Northwestern University, Evanston. Profesora de Estudios hispánicos. `Cursos y seminarios de doctorado: Crónicas de .la época colonial; Literatura indígena de los siglos XV y XVI; La novela histórica; Cultura y civilización hispanoamericana; 'Las dos orillas: cronistas de la conquista y la colonia; Representación del indio en los textos coloniales; Narradoras y poetas hispanoamericanas; Teoría literaria y análisis. Cursos de maestría: • . Literatura española; Literatura hispanoamericana; Cultura y civilización de • Latinoamérica; Cultura y civilización de la península Lengua española: todos los niveles 1982-1986 Elms College, Massachusetts, EUA. Profesora, Departamento de Lenguas Modernas Lengua española: todos los niveles; Métodos de enseñanza; Sintaxis; Cultura y civilización española; Cultura y civilización hispanoamericana. 1973-1976 Universidad de Buenos Aires, Profesora Adjunta, Cátedra de Gramática y Lingüística. Seminario de Literatura Susana Jákfalvi (1996-2008). PROFESORA INVITADA 1998. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito, Ecuador. Curso de Doctorado: Literatura Colonial. Conferencias. 1992. Middlebury College, EUA. Escuela de Verano. Curso de Literatura Colonial 1988. Middlebury College, EUA. Escuela de Verano. Curso de Literatura Colonial EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA 1992-1993 Directora, Programa de Español, Kellogg school of Management, Northwestern University 1987-1988 Directora, Programa de Estudios en Sevilla, Northwestem University 1984-1985 Directora, Programa de estudios en España, Departamento de Lenguas Modernas, Elms College, EUA 1984-1985 Jefa, Departamento de Lenguas Modernas, Elms College, EUA CONFERENCIAS Y SIMPOSIOS 1999 "La metáfora en Borges" Sevilla, Feria del Libro 1998 • "La'memoria en J.M. Arguedas." Universidad Andina Simón Bolivar. 1993 "Identidad y criterios.de ruptura en Betanzos." Universidad de Lima. Congreso de 1•Latinoámericanistas. 1993. • "Oralidad y escritura en las crónicas del siglo XVI." The University of Kansas 1993. "Entre la oralidad y la escritura: la Relación de Titu cusi Yupanqui." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XIX, 37:259-257. 1991. . "Pedro Cieza de León: El Príncipe de los cronistas y su legado americanista." Cádiz- Iberoamérica, Diputación Provincial de Cádiz, 9: 12-18. 1987. "Errancia y descentralización lingüística." Discurso Literario IV.2: 355-365. 1983. "Octavio Paz en la interpretación del mundo de Sor Juana." Revista Literaria 2:28-36. 1983. "Concierto Barroco o el sueño de las máscaras." Hispanic Literatures 1: 115129. 1980. •"Barroco y temporalidad: Arte de la contraconquista en los ,Comentarios Reales." Qué pasa en la cultura 11: 10-11. 1980. "Altazor: un texto de vanguardia." Qué pasa en la cultura 14: 6 1977. "Vida y obra de Ernesto Sábato." Galeradas 1: 1-5. Reseñas Ha escrito más de cincuenta reseñas en revistas especializadas y periódicos de España y Estados Unidos. Entre ellas las siguientes: 1994 "Olga Elaine Rojer, Exile in Argentina: 1933-1945. A Historical and Literary Introduction." Romance quarterly 40.2: 33-35 1991. "Gerardo M. Goloboff, Genio y figura de Roberto Arlt." Romance Quarterly 38.2: 248-249. 1977. "Jorge Cuña casabellas, Moloch." Estafeta Literaria 1977. "Augusto Roa Bastos, El baldío. "Estafeta Literaria 1977. "Maturín: la estética del horror." Estafeta Literaria 1977. "María Rosa Lida de Malkiel y el cuento popular." Estafeta Literaria 1977. "Antonio Gallego-Morel: Garcialso: Documentos completos. "Estafeta Literaria 1977. "Un niño, de Carlos Miguel Suárez Radillo." Estafeta Literaria 1976. "El ratón del alba. Antología de teatro infantil, de Carlos Luis Aladro." Estafeta Lite raria 1976. "Doña Noche y sus amigos, de Apuleyo Soto." Estafeta Literaria 1976. "Los saberes inútiles, de Guillermo Morón." Estafeta Literaria. 1976. "La arrancada, de H Vázquez Azpiri." Informaciones. EXPERIENCIA EDITORIAL. 1995 Common Phrases, de Linda Craft y Paloma Calvo. Sevilla: Editorial Iberoamericana. Editora. 1994 Gramática Avanzada de Ignacio Martínez. Sevilla: Lautaro Editorial. Editora. TRADUCCIONES 1978. Victor L. Tapié, Barroco y clasicismo. Madrid: Cátedra (396 pp.) 1993. "Exile and language in Colonial Chronicles." Florida Atlantic University 1991. "Reflexions on Argentina." Asociación de Mujeres Universitarias. Illinois 1991. "Argentina y el Nuevo Orden," Asociación de Estudiantes, Northwestern University 1991 "Poesía oral en la Crónica de Indias." Facultad de Periodismo. Universidad de Sevilla 1991. "La novela histórica latinoamericana." Facultad de Periodismo. Universidad de Sevilla 1991. "Sincretismo ideológico en los testimonios de la conquista." International Meeting the Latín American Studies Association, Wahisngton D.C. 1990 "La autoridad del otro en las Crónicas de Indias." Modere Language Association, Chicago 1990 "Colonial Texts:. The translation of the Oral Native Traditions." University of Illinois, UrbanaChampaign 1990. "Distontinuidad y ruptura entre expresión oral y discurso escrito." Brown University 1988. "Diálogo y heterogeneidad en la poesía de César Vallejo." Universidad de Sevilla 1988. "Autores indígenas andinos." Aula de Idiomas, Universidad de Sevilla 1987. "La marginalidad y el discurso bicultural." Tulane University 1987. "Amerindian Chronicles: Deception, Conquest, and Acculturation." Northwestern University 1987. "Marginación y exilio en la literatura colonial andina." American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Madrid 1986. "La Relación de la conquista del Perú de Titu Cusi Yupanqui." Modere Language Association, Nueva York 1985. "Language and Power in the Comentarios Reales." Latín American Studies Association, Albuquerque, Nueva México 1984. "Errancia y descentralización lingüística en el Inca Garcilaso de la Vega." Dartmouth College 1983. "Octavio Paz y el mundo de Sor Juana." Hunter College 1981. "Proceso a la imagen en la narrativa latinoamericana." Universidad de Budapest, Hungría 1980. "Sobre la novela inconclusa de César Vallejo, Hacia el reino de los Sciris." Indiana University of Pennsylvania 1979. `Barroco y temporalidad en los Comentarios Reales." Modern Language Associacion, San Francisco 1978. "Huidobro and Vallejo: Being in the Poetics of Disruption." Fordham University 1976. "Sobre la desesperanza en Onetti y Sábato." Congreso de Latinoamericanistas. Budapest, Hungría 1975. "Los personajes martinfierristas en Adán Buenosayres." Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires PANELES: ORGANIZADORA Y MODERADORA 1999. `Borges y la metáfora." Feria del Libro, Sevilla 1993. "Reading Colonial signs." University of Illinois at Urbana-Champaign 1986. "From the Middle Ages to the Modere Age: Alienation and Protest among Conversos and Amerindias." Modera Language Association, Nueva York 1986. "Narrative Forms in the Latín American Enlightenment: Satire and Literary Odyssey." Latín American Studies Association, Boston 1985. "Colombia: Pasado y presente." Elms College, Massachusetts 1984. "La narrativa española contemporánea." Elms College, Massachussets DIRECTORA DE TESIS DOCTORALES Y MAESTRÍA, Y DE HONOR 1993. Directora. "La poesía satírica de Juan del Valle y Caviedes," de Paloma Calvo, Ph.D. 1978. Northwestern University 1993. Lectora. "The representation of the other in the Central.Anierican Testimonial Novel," de 1979. Linda Craft, Ph.D. Northwestern University 1992. Lectora. "Hacia una historia de la literatura uruguaya colonial," de Gustavo Verdesio, 1980. Ph.D, Northwestern Univesity 1992. Directora "Transformaciones en la representación del africano transahárico en la crónica de Indias (1492-1618)," de Dolores Aponte-Ramos, Ph.D. Northwestem University . 1991. . Directora. Tesis de Honor. "Variedad autorial en Pessoa," de Lisa Voigt, B.A. Northwestern University 1991 Co-Directora. "Lope de Aguirre: Autógrafo y novela," de Amir Hamed, Ph.D. 1981. Northwestern University 1991. Directora. Tesis de Honor de pre-grado. "Christian Symbolism, Allegory and Allusion in 1982. Alvar Núñez Cabeza de Vaca's Naufragio," de Peter Malinosky, B.A. Northwestem 1983. University 1984. 1989. Directora. Tesis en Teoría y Literatura Comparada. "The Oldest Profession in the World: 1985. Prostitution in Contemporary Latin American Fiction," de Alexis Avery, B.A. 1986. Northwestern University 1987. BECAS Y DISTINCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN 1985 Beca, National Endowment for the Humanities (Una de las instituciones más importantes de Estados Unidos en otorgar becas y subvenciones para la investigación académica) 1984. Beca, National Endowment for the Humanities, Summer Research Grant. 1983. Beca, Elms College, Massachusetts, Summer Research Grañt 1981 y 1982- Beca, Syracuse University, Office of the President Award 1979 a 1981. Beca, Syracuse University, Spanish Department 1976. Beca, Ministerio de Educación y Ciencias, Madrid, España. Tema de investigación: La literatura oral y la poesía gauchesca. 1972. Beca, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid. Tema de investigación: la literatura española del siglo XX. 1965-1970. Beca, Universidad de Buenos Aires, para estudios de licenciatura y profesorado 2. 1985 Syracuse University. Summer Research Award 1984 Syracuse University: Summer Research Award, 1974 Instituto de Cultura Hispánica. Beca de investigación 1973 Instituto Argentino Norteamericano de Cultura. Beca de estudio y escritura. 1972 Instituo Argentino de Cultura Hispánica. Beca de estudio y escritura EVALUACIONES CRÍTICAS DE SU OBRA 1968 - •Han escrito sobre su obra, entre otros, los siguientes escritores y criticos:Jose : • Luis Cano; Ernesto Sábato, . Guillermo Ara, Antonio Pagés Larraya, José, Olivio Jiménez, Angel Mazzei, Juan José Ceselli, Arturo Alvarez Sosa, Juan Jacobo Bajarlía, Edgar Mayley, Ulises Petit de Murat, Ricardo Barnatán, José María Bermejo, Javier Villán, Héctor Tizón.

Primera Cena Tertulia: Dos de Octubre Restaurante Victor 21 horas.

La convocatoria de esta primera cena ha sido un éxito, y ya han confirmado su asistencia más de veintiséis tertulianos. Es muy importante que intentemos ser puntuales y estemos allí a las 21 horas ya que Susana desarrollara su ponencia sobre la sombra del viento hasta la 22 horas en la que comenzará la cena y el debate. La ponencia sobre el filo de la navaja la podéis encontrar en este blog y si da tiempo en los postres se hablará algo de ella. La pretensión de estas cenas es reunirnos un grupo de amigos para pasar un rato agradable y de paso escuchar la voz autorizada de una critica profesional, como es la de Susana Jakfalvi, que nos pueda orientar sobre una obra literaria en el panorama actual de la literatura. Se desea la máxima participación en el debate y en este blog, que queda a disposición de todos. Si queréis publicar un articulo sobre algún libro lo podéis mandar a jose.s.ros@terra.es y se publicará en el blog. En esta primera cena no podemos contar con Angel Leiva que estará en Lisboa dando una conferencia en el Instituto Cervantes sobre Cortazar. Tampoco pueden venir esta vez Francisco Aranguren y Francisco Sánchez Vázquez que se encuentran de viaje ese día. Para las próximas cenas ya se están proponiendo novelas por algunos tertulianos. Así se ha propuesto La mujer justa de Sandor Marai, La feria de las vanidades de W.Thackeray, Firmin de Sam Savage, Los Virreyes de Federico de Roberto, Un hombre en la oscuridad de Auster, Conversaciones en la Catedral de Vargallosa. Siempre se propondrá una obra para la tertulia cuya ponencia será elaborada por Susana y expuesta durante la tertulia y otra obra en la que la ponencia será encargada a algunos de los tertulianos y expuesta principalmente en el blog.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Una aproximación a la novela de Somerset Maugham: El filo de la navaja. Reseña de José María Sánchez-Ros Gómez


El Filo de la navaja: Somerset Maugham.
La novela como parece reconocer en su título discurre en el difícil equilibrio entre la ficción y la realidad. El propio Maugham se desdobla e interviene como personaje y narrador en primera persona. Es significativo que el comienzo de la novela sea la vacilación que el autor muestra para contar la historia. "Nunca he dado principio a una novela con tanto recelo", dice Maugham, que después añade: "Este libro está compuesto con mis recuerdos de un hombre a quien traté íntimamente con largos intervalos, y poco sé de lo que pudo acontecer durante ellos".

Maugham utiliza la primera persona de un modo particular, ya que no es el protagonista el que cuenta la historia sino el propio autor que se viste de personaje y se introduce en la historia a modo de observador desinteresado para narrar lo que acontece desde una aparente imparcialidad, desempeñando un papel semejante al coro de la tragedia griega. Este método lo empleó ya Melville en su Moby Dick en la que la historia era contada por el marinero Ismael, aunque el autor inglés da una vuelta de tuerca a esta técnica al autoficcionarse como personaje. Maugham es parco en las descripciones y su estilo es sencillo y directo. No hay concesiones a las aportaciones de la literatura vanguardista de algunos de sus coetáneos como Joyce, Wolf, o Faulnker. El recurso principal de estilo de la novela es el diálogo. El autor dice que no pretende que las conversaciones que deja escritas sean trasunto fidelísimo de la realidad y que se tomaba la libertad de poner en labios de los personajes discursos que jamás había oído ni escuchado para dar vida y verosimilitud a las escenas. El autor al igual que los pintores impresionistas trata de reflejar el impacto, la primera impresión que un determinado suceso o escena puede provocar en la sensibilidad, captando la realidad en un instante para evitar que esta fugacidad pueda desaparecer. Así Maugham nos cuenta que uno de los personajes, Elliot, no condescendía aún con pintores como Picaso y Braque, acerca de los cuales algunos mal aconsejados entusiastas se deshacían en elogios, pero encontró- dice- por fin justificado extender su mecenazgo a los impresionistas, lo que le llevó a exornar sus paredes con cuadros de Monet, Pissarro, Gauguín, Renoir y Manet. Hay continuas referencias a novelistas, poetas, y filósofos. Así cita la lectura que hace Larry de Principios de la Psicología de William James, famoso psiquiatra norteamericano hermano del novelista Henry James; la Odisea de Homero cuya lectura en el original equipara a la sensación de ponerte de puntillas para tocar las estrellas; también hace referencia a las máximas de François de la Rochefoucauld; y a Spinoza, Platón, Plotino y Descartes. Cita expresamente entre los libros que llevaba Larry en un bolsillo a la Princesa de Clevés de Madame de La Fayette, que fue la primera novela histórica francesa; al escritor belga Maeterlinck, a los místicos Ruysbroek, Eckhart, Dionisio Areopagita, y al filósofo alemán, zapatero de profesión, Jacobo Böhme. Entre los autores ingleses relaciona a Shelley, Keats, Shakespeare, Byron, Emerson, Eliot, Lytton Strachey Lord Chesterfield, Robert Frost y Landor. Entre los autores alemanes a Goethe, Shiller, Heine, Hoderlin, y Rilke. Entre los franceses a Valery, Baudelaire, Rimbaud, Madame de Savigne, Saint Simon, Proust, Racine y Ronsard. Y entre los rusos a Dostoiewski.

La novela empieza en Chicago donde Maugham pasa accidentalmente camino de Oriente cuando acababa de publicar una novela de éxito. Recibe entonces una llamada de Elliot Templeton que le invitaba a comer junto con su hermana Louise y su sobrina Isabel. Maugham durante la comida conoce al novio de Isabel Larry Darrell. Después de volver de la guerra Larry no tiene intención de trabajar y se propone trasladarse a Europa. Larry se siente profundamente ignorante y emprende un apasionante viaje de conocimiento que le llevará primero a Paris, luego a Alemania. España, Grecia y finalmente a la India. Isabel impaciente acaba casándose con Gray Maturin. Después del descalabro del 29 la familia se arruina y se traslada a París donde vive el tío Elliot. Isabel vuelve a encontrarse con Larry, recién regresado de la India, que pretende casarse con Sofía. Sofía muere en extrañas circunstancias. Finalmente la historia se reconduce cuando muere el tío Elliot, Isabel se traslada de nuevo a Chicago y Larry da por terminado su viaje espiritual. En síntesis esta es la trama, y pudiera parecer trivial, pero nada mas lejos de la realidad, ya que la verdadera intención del autor es exponer sus propias convicciones acercas de las dudas existenciales del hombre. Para ello Maugham se vale del joven Larry que va adquiriendo conocimiento mediante sucesivas lecturas que le dotan de la madurez suficiente para encararse con el aprendizaje del sistema filosófico de los Vedas indios. Maugham había estado en la India y seguramente quedó impregnado de la espiritualidad de sus religiones. Por tanto bajo la aparente capa de superficialidad, si se rasca un poco la novela de Maugham nos desvela una concepción que resuelve de una manera distinta, a como tradicionalmente se ha entendido en Occidente, el amor, la muerte, la existencia de Dios y la necesidad del mal. Es evidente que la novela tiene la sombra vital del autor. Elliot Templeton, es la quintaesencia de la vanidad y de la frivolidad del figurante social cuya máxima preocupación es la invitación a todo tipo de eventos sociales: cenas, bailes, recepciones, tanto en su casa de Paris como en la de Antibes en la costa azul francesa. Maugham no lo dice pero es claro que el personaje no era un varón fanático, como tampoco seguramente lo sería el autor. La homosexualidad de Maugham es ahora de sobra conocida, y se puede rastrear en la configuración de los personajes femeninos, sobre todo Isabel a la que retrata como responsable última de la muerte de Sofía. El autor mediante sucesivos encuentros y desencuentros con los personajes va reconstruyendo el puzzle de la historia. El Maugham personaje se convierte en el privilegiado testigo que recoge las distintas conversaciones que sirven como punto de unión para hilvanar una trama que trata de contraponer la fuerza de la apariencia como único fin de una familia convencional de Chicago a la fuerza del conocimiento como fuente de la felicidad del solitario Larry empeñado en una huida constante. La novela fluye entre la superficialidad y el snobismo de una familia norteamericana afincada en Europa después del desastre del 29 y la profundidad del personaje de Larry, que decepcionado de su participación en la primera guerra mundial emprende un viaje de iniciación en la búsqueda constante de la verdad, viaje que le llevará a la India donde indagará sobre la eternas preguntas existenciales como paradigmático contrapunto de los convencionalismos y estereotipos de la época. Ese viaje tiene como punto de partida las lecturas de Larry que abandona el futuro prometedor de una vida cómoda con Isabel y se abisma en la necesidad de un conocimiento insaciable. Es un viaje interior que ahonda en una búsqueda que sólo parece conseguir cuando se impregna de la espiritualidad oriental. Maugham recoge por boca de Larry algunos asertos de gran lirismo que catalizan el pensamiento oriental y que entonces pasaron desapercibidos pero que seguramente veinte años más tarde hubieran sido compatibles con los movimientos hipies de los años sesenta. Y así dice por ejemplo. “Aunque la rosa a mediodía haya perdido la belleza del alba, la belleza que entonces tenía no deja de ser verdadera. No hay nada permanente en el mundo, y somos necios cuando pedimos que algo perdure, pero no cabe duda de que seríamos aún más necios de no solazarnos con lo que tenemos mientras dura. Si el cambio es consustancial con la existencia, parece sensato hacer de él una premisa de nuestra filosofía”. ” Nada ocurre sin efecto. Si arrojas una piedra en un estanque, el universo ya no es exactamente el mismo que antes. Cuando un hombre alcanza la perfección y la pureza, la influencia de su carácter se extiende, y quienes buscan la verdad se sienten naturalmente atraídos hacia él”. En el libro sagrado indio Upanishad Kathara se emplea la metáfora “El filo de la navaja” cuando dice lo difícil y peligroso que es el sendero que conduce a la Suprema Realidad. Únicamente un aspirante espiritual bien alerta, puede evitar posibles caídas y avanzar. Un leve desliz puede causar una caída y llevar mucho tiempo curar las heridas, volver a levantarse y proseguir la marcha. Y este lema los traspone Maugham en el frontispicio de libro: “Arduo hallarás pasar sobre el agudo filo de la navaja. Y penoso es -dicen los sabios- el camino de la salvación".
José María Sánchez-Ros Gómez

domingo, 14 de septiembre de 2008

John Boyne: El niño con el pijama de rayas

http://www.papelenblanco.com/2007/07/27-el-nino-con-el-pijama-de-rayas-ingenuidad-narrativa-no-apta-para-todos

Desmemorias: Articulo de Antonio Muñoz Molina

http://www.elpais.com/articulo/semana/Desmemorias/elpepuculbab/20080906elpbabese_5/Tes

Gabriel Zaid: Los demasiados libros. Reseña de Francisco Granados

He topado por azar con un librito delgado, de unas 140 páginas, que se titula LOS DEMASIADOS LIBROS del mejicano Grabiel Zaid. Hace unos diez años fue finalista de un premio de ensayo y resulta bastante ameno . Al finalizar su prólogo, el autor, tras hacer un somero repaso de lo que llama la "grafomanía universal", concluye: Tratando de entender la cuestión central, de buscar soluciones, de refutar convencionalismos, mi propia grafomanía me ha puesto en contradicción: añadir uno más a los demasiados libros" Zaid analiza con inteligencia y una desbordante ironía los hábitos culturales que rodean el mundo del libro. Los artículos rebosan ingenio y muestran el conocimiento que tiene el autor del campo editorial. No es un libro para especialistas, pero los especialistas también pueden sacar buenas soluciones para los problemas que aquejan a su sector. El estilo empleado por Zaid es bastante irónico, Emplea muchas frases del tipo: "A medida que aumenta la población universitaria, no aumenta el número de los que leen, sino de los que quieren ser leídos ". La frase me recuerda aquella de Samuel Johnson: "para convencerse de la vanidad de las esperanzas humanas, no hay un lugar más impresionante que una biblioteca pública". Los ensayitos tienen amenísimos títulos, por ejemplo Al lector impenitente,Los demasiados libros,Quejarse de Babel,Los libros y la conversación,La oferta y la demanda de la poesía,Cilicio para autores masoquistas. Una frase me ha intrigado especialmente: "La cultura es una conversación cuyo centro está en ninguna parte." Zaid defiende una publicación selectiva y equilibrada en un mundo en el que el deseo de publicar es superior al deseo de leer. El deseo de publicar resulta ser el deseo absolutista de ser leído: "La humanidad escribe más de lo que puede leer. Si por cada libro que se publica se quedan uno o dos inéditos, se escriben dos o tres millones de libros al año. Sin embargo, un lector de tiempo completo no puede leer más que 200 al año: uno de cada 10.000 o 15.000.¿Sería desable que la humanidad escribiera unos cuantos libros al año, para que todo el mundo los leyera? Soñamos con la atención universal: con el silencio de todos los que callan para escucharnos, de todos los que renuncian a escribir para leernos. La gente que quisiera ser culta, va con temor a las librerías, se marea ante la inmensidad de todo lo que no ha leído, compra algo que le han dicho que es bueno, hace el intento de leerlo, sin éxito, y cuando tiene ya media docena de libros sin leer, se siente tan mal que no se atreve a comprar otros. En cambio, la gente verdaderamente culta es capaz de tener en su casa miles de libros que no ha leído, sin perder el aplomo ni dejar de seguir comprando más. «Toda biblioteca personal es un proyecto de lectura», dice un aforismo de José Gaos. La observación es tan exacta que, para ser también irónica, requiere la complicidad del lector bajo una especie de imperativo moral, que todos más o menos acatamos: un libro no leído es un proyecto no cumplido. Tener a la vista libros no leídos es como girar cheques sin fondos: un fraude a las visitas. Hay una mala conciencia en los clubes de libros. Hay gente que se inscribe como si entrara a un festival de la cultura; pero, a medida que los libros llegan y se acumula el tiempo que hace falta para leerlos, cada nueva remesa, y el montón, se vuelven un reproche muy poco festivo: una acusación de incumplimiento, hasta que rompe con el club, decepcionada y resentida de que le siga enviando libros, a pesar de pagarlos. Por eso, se inventaron los libros que no son para leer. Libros que se pueden tener a la vista impunemente, sin sentimientos de culpa: diccionarios, enciclopedias, atlas, libros de arte, de cocina, de consulta, bibliográficos, antológicos, obras completas. Libros que la gente discreta prefiere para hacer regalos: porque son caros, lo cual demuestra aprecio, y porque no amenazan con la cuenta pendiente de responder a la pregunta: «¿Ya lo leíste?, ¿qué te pareció?» —lo cual demuestra lo mismo. El antieslogan más anticomercial del mundo pudiera ser, en efecto: «Regale un libro: es como regalar una obligación». La humanidad publica un libro cada medio minuto. Suponiendo un precio medio de quince dólares y un grueso medio de 2 centímetros, harían falta quince millones de dólares y 20 kilómetros de anaqueles para la ampliación anual de la biblioteca de Mallarmé, si hoy quisiera decir: Hélas! La carne es triste y he leído todos los libros. Los libros se publican a tal velocidad que nos vuelven cada día más incultos. Si uno leyera un libro diario, estaría dejando de leer cuatro mil, publicados el mismo día. Es decir: sus libros no leídos aumentarían cuatro mil veces más que sus libros leídos. Su incultura, cuatro mil veces más que su cultura. «Es mucho el saber y poco el vivir», dijo Gracián. ¿Y para qué leer? ¿Y para qué escribir? Después de leer cien, mil, diez mil libros en la vida, ¿qué se ha leído? Nada. Decir: yo sólo sé que no he leído nada, después de leer miles de libros, no es un acto de fingida modestia: es rigurosamente exacto, hasta la primera decimal de cero por ciento. Pero ¿que no es quizás eso, exactamente, socráticamente, lo que los muchos libros deberían enseñarnos? Ser ignorantes a sabiendas, con plena aceptación. Dejar de ser simplemente ignorantes, para llegar a ser ignorantes inteligentes. Quizá la experiencia de la finitud es el único acceso que tenemos a la totalidad que nos llama, y nos pierde, con desmedidas ambiciones totalitarias. Quizá toda experiencia de infinitud es ilusoria, si no es, precisamente, experiencia de finitud. Quizá, por eso, la medida de la lectura no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que nos dejan. ¿Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa, después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace, físicamente, más reales".

martes, 9 de septiembre de 2008

Muriel Barbery: La elegancia del erizo. Reseña de Javier Cercas Rueda

La decena de familias ricas que viven en el nº 7 de la calle Grenelle de París piensan que Renée es una portera más. Eso es lo que ella pretende y no deja traslucir en sus palabras y actos visibles nada que lo desmienta. En la realidad es una autodidacta con muchas lecturas encima y con gustos culturales bien cultivados. Sólo un nuevo inquilino japonés sabrá traspasar la protección que Renée ha creado en torno a si. Paloma tiene doce años, vive en ese edificio y también tiene un secreto: es superinteligente.La niña va suicidarse en unos meses tras prender fuego a su casa y vamos conociendo un diario donde recoge sus ideas y sus reflexiones sobre la vida. En capítulos alternos, Renée va contando cómo ha llegado a ser como es. A partir de un momento, la novela se centra en el presente, en la relación que establecen las dos protagonistas hasta el desenlace final.La idea es original pero la novela resulta artificiosa y desesperanzada. La imagen de la portera con un cazo en la mano removiendo un guiso y con un tomo de Husserl en la otra resultaría simpática si no fuera inverosímil. Renée es un personaje difícil de creer, por muy de acuerdo que se esté en que no hay que dejarse guiar por las apariencias para juzgar a las personas. La inteligencia de Paloma parece residir en su escepticismo cínico y existencialista. Resulta desde el primer momento una listilla sabihonda que desprecia y critica cuanto la rodea, especialmente a su familia. La gran aportación de su testamento intelectual es que “la vida no tiene sentido”. Todo lo demás son corolarios. La autora quiere denunciar el elitismo cultural francés y ha relacionado para ello a dos solitarios difíciles de digerir para el lector.Esta supuesta “revelación literaria” francesa (Bayeux, 1969) resulta pesada y de poco interés. El estilo es sobrecargado y a veces farragoso (a la altura de la gran sabiduría de las protagonistas). Su éxito (más de 800.000 ejemplares vendidos) parece debido a una tarea paciente y eficaz de encuentros múltiples con lectores. El marketing directo se demuestra más útil para vender que la literatura. Y es más fácil de hacer. Reseña de Javier Cercas Rueda.

martes, 2 de septiembre de 2008

Convocatoria Primera Cena Tertulia Porvenir XXI

Hola, a todos el próximo dos de octubre se propone como fecha para la primera cena-tertulia en el restaurante Víctor a las 21 horas. El orden mínimo del día será el siguiente: 1.- Recepción de los tertulianos fundadores. 2.- Constitución de la tertulia con el nombre de Tertulia Porvenir XXI. 3.- Aprobación de estatutos informales y designación de coordinador. 4.- Fijación mensual de las reuniones. 5.- Lectura de la Ponencias de La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafon y El filo de la navaja de Somerset Maugham. 6.- Debate. 7.- Referencia al blog de la tertulia y designación de colaboradores. 8.- Propuesta de lecturas para la siguiente tertulia.