Julio Manuel de la Rosa Herrera (Sevilla,
1935) es uno de los representantes más insignes de la narrativa andaluza de
finales del siglo XX. Junto a autores
tan señalados como Alfonso Grosso, Jose Manuel Caballero Bonald, Manuel Halcón, Manuel
Barrios, Aquilino Duque, José María Vaz de Soto, Luis Berenguer y Fernando
Quiñones, entre otros, forman una generación, más que notable, de escritores
que han sido agrupados por la critica como la generación de los "narraluces". Acertada
o no esta denominación, lo cierto es que un grupo de autores andaluces eclosionaron
en los años sesenta y setenta al mismo tiempo que lo hacía García Márquez,
Cortazar o Vargas Llosa. Esta generación elaboró una literatura de una calidad
extraordinaria, que ha sido algún tiempo silenciada por esa tendencia tan española
de ignorar a los nuestros y lisonjear siempre a los autores extranjeros. Afortunadamente
esta preterición ha terminado y los lectores, los editores y la crítica vuelven
su mirada a esta generación.
Julio Manuel de la Rosa es un prolífico
autor de narrativa, con especial dedicación al relato y la novela. También ha
cultivado el ensayo y el periodismo sobre la literatura
contemporánea. Entre sus obras más reconocidas se encuentran: 'Fin de semana en
Etruria' —1972, Premio Sésamo—,'El ermitaño del rey' —2007, Premio Andalucía de
la Crítica—, y 'Guantes de seda' —2008—, además de 'Croquis a mano alzada'
—1973— y 'Las campanas de Antoñita Cincodedos' —1987. Entre sus ensayos merecen
especial mención su biografía sobre Alfonso Grosso y el ensayo sobre Cesar
Pavese. En 2004 obtuvo el Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid con su, hasta ahora, última
novela Los círculos de noviembre, en la que recrea el último año de vida
de Fernando Pessoa.
Amante de Proust, Joyce, Kafka y Faulkner, Julio Manuel de la Rosa es el primer sorprendido ante la vigencia de una obra
sobre la soledad y las frustraciones del hombre contemporáneo. La argumentación
de mis libros puede variar, nos dice, pero el alimento básico es el mismo: la
soledad, el amor y el desamor, el morbo político. Lo que sí cambió en mí,
después de tres años trabajando en El ermitaño del rey (una recreación de la
biografía de Arias Montano) fue que me dije que no podía hacer tanta
metaliteratura. Quiero hacer una literatura que venga directamente de la vida,
de la existencia, de la realidad", se explica.
Croquis a mano alzada (1973), fue, nos
dice el autor, una audaz novela donde se hace patente la influencia de James
Joyce, y que supone un esfuerzo definitivo "por no caer bajo ningún
concepto en el terrible pecado del costumbrismo, ni siquiera del realismo
social, que tanto daño hizo a muchos escritores, entre ellos a mí",
Las campanas de Antoñita
Cincodedos (1987), es el relato de una prostituta que tiene la misma edad
que las campanas de la Catedral, y que rinde homenaje a Cervantes al tiempo que
entronca con una tradición erótico-prostibularia que va de La
Celestina y La lozana andaluza a Wenceslao Fernández Flórez,
Cela y La Legionaria de Fernando Quiñones. "Fernando dijo que su
Hortensia y mi Antoñita eran primas hermanas", recuerda De la Rosa.
En Las guerras de Etruria (2001),
de la Rosa volvió a describir la desolación y el desastre de nuestra guerra
civil. Dos familias enfrentadas Los Vargas y los Ansorena con el fondo de la
guerra civil sirven a De la Rosa para retratar con maestría de orfebre los
horrores y fantasmas de aquella guerra. El hilo conductor de la novela es la
investigación que el joven Enrique Ayala va haciendo acerca de la muerte de su
padre, Fidel Ayala. Los avatares de la investigación se van intercalando con
avances y retrocesos en el relato del enfrentamiento entre una partida de
partidarios de la república que se refugia en los montes de Etruria y los intentos sucesivos de las tropas
nacionales por acabar con la resistencia. El relato se hace a veces en tercera
persona pero se combina tambien de forma magistral con una segunda persona. El
propio Enrique Ayala va recibiendo del autor omnisciente las instrucciones que
le hacen avanzar en la investigación. Y si con esto ya tuviera suficiente materia
el autor, lo encuadra además con una dosificación medida de los acontecimientos
de la guerra en el resto de España.
Las Guerras de Etruria tiene su básico antecedente
en Fin de semana en Etruria, que obtuvo en 1971 el Premio Sésamo, aunque
ésta sufrió los efectos de la censura franquista. En Las guerras de
Etruria, De la Rosa vuelve al mismo espacio, una geografía 'con mucho de real,
pero con más de imaginado'. 'El nombre de Etruria es un juego irónico y
simbólico para tratar de disimular mal una inmediatez geográfica perfectamente
reconocible, que es Andalucía y más concretamente, la parte del Aljarafe',
explica De la Rosa, que ha querido presentar dos tipos de guerras: la interior
del protagonista, Enrique Ayala, un joven que, aunque no lo ha vivido, sufre
'las calamidades y las herencias terribles del conflicto', y una descripción
objetiva de la guerra civil.
La historia arranca en la primera década
del siglo pasado con la llegada del fundador de la saga de los Ayala a Etruria
y se prolonga hasta los años ochenta, cuando el joven Enrique Ayala regresa al
pueblo 'y lo encuentra convertido en un ámbito de muertos, fantasmas y sombras,
una especie de Comala revisitada por el nieto del remoto Ayala', añade.
“Etruria
es el paisaje de mi infancia. Un condado como el Yoknapatawpha de William
Faulkner en el que he ubicado casi todas mis novelas. Etruria es un pueblo que
vive en un bosque sagrado, nunca conquistado y, sin embargo, vencido desde el
punto de vista del mundo. Sus habitantes convierten esa derrota en victoria
desde el punto de vista interior”, relata.
Esta reseña es recensión en parte de los
siguientes enlaces:
https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/22/bellisima-mujer-sin-corazon-julio-manuel-de-la-rosa-publica-sin-cortes-una-novela-que-le-mutilo-la-censura/
http://www.literaturaandaluzaenred.com/es/julio-manuel-de-la-rosa/8
http://elpais.com/diario/2002/02/08/andalucia/1013124205_850215.html
http://elcorreoweb.es/julio-manuel-de-la-rosa-gana-el-premio-andalucia-de-la-critica-LFEC126278
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rosa-julio-manuel-de-la
http://elcorreoweb.es/julio-manuel-de-la-rosa-se-libra-para-siempre-de-la-censura-AEEC204765
http://www.20minutos.es/noticia/1066806/0/
No hay comentarios:
Publicar un comentario