miércoles, 24 de febrero de 2010

Arthur Schnitzler: La señorita Else.

"... Schnitzler se dio a conocer con sus obras teatrales de tono humorístico, en las cuales reflejó la atmósfera fastuosa de la Viena de su época. En su afán de profundar en la complejidad psicológica de sus personajes, fue uno de los primeros autores de lengua alemana en hacer uso de la técnica del monólogo interior, lo que podemos apreciar en sus obras El teniente Gustl (1900) o La señorita Else (1924). Debido a ello, fue muy admirado por Sigmund Freud.
Las obras de Schnitzler fueron prohibidas por los nazis en Austria y en Alemania. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión, como su novela Relato soñado en la que se basó la película Eyes Wide Shut de Stanley Kubrick. .
 Arthur Schnitzler (Viena, 1862-1931) formó parte de la rica y culta burguesía judía que tanto influyó en la vida cultural germánica entre los siglos XIX y XX. Obras como «Relato soñado», «Apuesta al amanecer», «El regreso de Casanova», «La señorita Else», «El destino del barón Von Leisenbohg» y su biografía «Juventud en Viena» revelan una extraordinaria modernidad, tanto en el orden psicológico como en el meramente formal.
La historia de “Señorita Elsa” encierra un tema arquetípico que en el teatro universnal se ha perpetuado desde la tragedia de “Ifigenia en Aulide” hasta nuestros días a través de diversas obras: el sacrificio de una hija para salvar a su padre. La novela narra la historia de Elsa, una joven de tan sólo 18 años, virgen, que pasa sus vacaciones en un hotel aristocrático con su tía. Sus padres provienen de una familia adinerada venida a menos. Y tras un desfalco de su padre, éste le ruega a la jovencita por medio de un intercambio epistolar con su madre, que le evite la deshonra de ir a la cárcel y le sugiere que pida dinero prestado al Barón Von Dorsday. El noble, a cambio exige ver a la muchacha desnuda. La joven no soporta tal humillación y se suicida. 
 «La verdad es que soy una “snob”. Papá también lo cree así y se ríe de mí. Ay, querido papá, me preocupas mucho. ¿Habrá engañado alguna vez a mamá? Seguro que sí. Varias veces. Mamá es bastante tonta. De mí no tiene ni idea. Y otras personas tampoco la tienen.» Quien así habla es Else T., una joven de diecinueve años, despierta e inquieta, que pasa unas apacibles vacaciones de verano en un hotel de la frontera austroitaliana junto con su tía Emma y su primo Paul, hasta que la llegada de una carta de su padre rompe de modo irreversible la armonía un tanto crepuscular de su entorno.
Irónica y amarga, «La señorita Else» (1924) lleva la capacidad de Schnitzler para dar un completo retrato psicológico de un personaje a una de sus más altas cimas, centrando la atención narrativa —como en «El regreso de Casanova»— en el aislamiento humano y en la trágica separación del yo de su realidad circundante.
Así como en El teniente Gustl, Schnitzler había asumido la vacuidad de un personaje para representar la situación tragicómica de todo un grupo social, en La señorita Else se sirve de un escenario social preciso y delineado para describir un drama individual en una prosa que no se compara con toda la literatura austriaca de la época. El flujo de los pensamientos reproduce cada instante de la crisis de Else, resaltando con una claridad dramática la condición inevitable de su triste destino. La técnica del monólogo interior se enriquece en La señorita Else con nuevos matices; el autor logra concretizar la separación de la protagonista del mundo externo también a nivel gráfico, confiándole a los caracteres cursivos el diálogo de todas las otras figuras que rondan en el ámbito de Else. Incluso la música del Carnaval de Robert Schumann, que resuena en el momento en que Else se muestra desnuda en el vestíbulo del hotel, viene referida a través de la reproducción directa y plástica de las notas musicales..."
Esta reseña es extracto y compendio de otras que se reseñan:
http://www.uam.mx/difusion/revista/oct2001/farese.html
http://libros.mysofa.es/autor/arthur_schnitzler
http://www.letraslibres.com/index.php?art=14297
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schnitzler
http://www.la2revelacion.com/?p=353
http://www.guiadeviena.com/?p=24&l=3&id=14

lunes, 22 de febrero de 2010

Juan Valera: Pepita Jiménez

"...La novela más importante de Juan Valera (1827-1905) y la primera fue Pepita Jiménez publicada en 1874. Tiene forma epistolar en su mayor parte y narra el lento proceso de seducción de un seminarista, Luís Vargas, por una joven y hermosa viuda, Pepita Jiménez, que se va a casar con su padre. Es una novela fundamentalmente psicológica, en la que el autor analiza la interioridad de los dos protagonistas. A través de la correspondencia entre Luis Vargas y un tío suyo sacerdote, se va presentando la lucha interior entre la vocación religiosa y la fascinación que al protagonista le produce Pepita. La evolución de Luis Vargas está perfectamente analizada: se trata de un proceso en el que se mezcla la seguridad jactanciosa, el falso misticismo, el desconocimiento del mundo, la soberbia espiritual, los remordimientos, angustias y dudas, hasta llegar, por fin, a la certeza de su ilusoria vocación y a la entrega a Pepita. Juan Valera fue uno de los primeros novelistas españoles en emplear el realismo psicologico, con busqueda de expresion de ideas y de acabada descripcion de personajes. La historia del seminarista enamorado de la prometida de su padre viudo y los conflictos que crea esa rivalidad, estan acertadamente descritos en una novela donde se mezcla la ironia con un desarrollo argumental original (la mayor parte de la obra usa el genero epistolar) y con un inesperado desenlace.
 La obra está escrita en tres partes: "Cartas de mi sobrino", "Paralipómenos" y "Epílogo: cartas de mi hermano". En la 1ª parte (Cartas de mi sobrino): epistolar, incluye las cartas que el joven sacerdote Luis de Vargas envía a su tío el Deán. En ellas asistimos a la evolución psicológica de su relación con Pepita Jiménez y de los terribles remordimientos y conflictos emocionales que todo ello le produce. En la 2ª parte (Paralipómenos): mucho más convencional que la primera, está narrada en tercera persona, aunque no sabemos a ciencia cierta quién es el narrador. Parece seguro que es el Deán, pero Valera deja abierta la cuestión. En ella se narra el final de la historia de Luis y Pepita. En la 3ª parte (Epílogo. Cartas de mi hermano): el Deán reproduce fragmentos de cartas de su hermano Pedro de Vargas (padre de Luis) dónde explica el destino de algunos personajes secundarios de la obra y de sus protagonistas hasta cuatro años después de lo acontecido en la trama principal.
 La obra de Juan Valera en general y Pepita Jiménez , en particular, ha sido considerada por la crítica como una anomalía dentro de las etapas que marcan el desarrollo de la historia de la literatura española, ni romántica, ni realista, la ya clásica novela del escritor cordobés asoma como una extravagancia propia del carácter del autor, pero ajena a las grandes corrientes literarias. En las novelas de Valera predominan dos valores permanentes: la perfección clásica de su lenguaje: elegante correcto y expresivo, y el acierto y profundidad en el análisis psicológico e sus personajes, en especial de los femeninos.
 El hispanista y literato Gerald Brenan asegura que fue el mejor crítico literario del siglo XIX después de Menéndez Pelayo; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo idealista. Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. Cultivó en ensayo, la crítica literaria, el relato corto, la novela, la historia y la poesía; le declararon su admiración escritores como José Martínez Ruiz, Eugenio D'Ors y los modernistas. Lázaro Carreter lo define como "un hombre de mundo, refinado, epicúreo y enemigo de excesos. Ideológicamente, fue un liberal moderado, tolerante y elegantemente escéptico en cuanto a lo religioso".
 Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas:
http://portalsolidario.com/ocio/visu/cliteraria.php?rowid=6803&anecdotas=Pepita%20Jim%E9nez.h
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/vlr/12148304229033728543435/index.htm
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/valera.html
http://www.losvargas.org/bricabra/bric0006.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Valera

miércoles, 17 de febrero de 2010

Isaac Asimov: Yo, Robot.

“… Isaac Asimov (1920-1992), conocido también como el Buen Doctor, es junto Robert Heinlen y Arthur C. Clarke uno de los tres grandes maestros de la ciencia ficción. En Yo, Robot, una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normas que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots. Si bien admiten una lectura independiente, la modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en las reflexiones que aparecen acerca de la robótica. "Yo ,robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre.
 YO, ROBOT está construido a modo de fix-up, es decir varios relatos concatenados que juntos forman una novela completa. Se nos narra la historia de los robots, desde el más primitivo y rudimentario que no podía ni siquiera hablar, hasta el más moderno y sofisticado con aspecto y comportamiento casi humano. La voz de las historias la pone Susan Calvin, la robopsicóloga que ama más a los robots por su nobleza e integridad que a los humanos, en una serie de entrevistas que le realiza un reportero que desea conocer la verdades y mentiras en la historia de los robots.
  Que duda cabe que Asimov ha revolucionado el género, tanto en ideas como conceptos. A el se deben, por poner algunos ejemplos, la invención del hiperespacio (un espacio que utilizan las naves galácticas, para llegar a sus destinos mucho antes que si lo hicieran por el espacio normal), o el látigo neurónico (un artefacto que cuando se usa causa un inmenso dolor en las víctimas, ya que ataca a las terminaciones nerviosas del organismo). En YO, ROBOT, Asimov crea las tres leyes fundamentales de la Robótica, usadas tanto por él como por gran cantidad de autores que han medrado a su sombra. Estas tres leyes son: Primera: Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño; Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley; Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la
 En realidad, Yo, Robot es una colección de relatos cortos en los que a través del particular crisol de la eminente robopsicóloga de la U.S Robots & Mechanical Men Inc., Susan Calvin, se nos presenta la naturaleza, desarrollo y evolución de los robots. La U.S Robots es la única empresa en el mundo capaz de fabricar robots "positrónicos", concepto éste de fundamental importancia en la obra de Asimov. Todos los robots están dirigidos por un núcleo o cerebro "positrónico" de extraordinaria complejidad, a tal punto, que ni los más eminentes científicos de la U.S. Robots llegan a comprender cómo funciona en su totalidad. Sin embargo, lo realmente importante son las reglas que rigen el funcionamiento de estos cerebros positrónicos y que son conocidas como "Leyes de la Robótica" :
 A primera vista, estas reglas nos conducen al esclavo perfecto. Obediente y sumiso, un robot no sólo nos obedecerá ciegamente, sino que además será incapaz de hacernos daño e incluso se protegerá a sí mismo. La realidad será diferente, pues Asimov, a lo largo de toda su obra será capaz de demostrarnos la imperfección de estas 3 leyes doblándolas y redoblándolas, estirándolas hasta el punto de ruptura, para hacernos ver desde un punto de vista filosófico y lógico, que la realidad es bien distinta, ya que sin quebrantar estas leyes, en determinadas circunstancias, se llega a resultados "no esperados" a priori. También se nos muestra por medio de los diferentes dilemas a los que se tienen que enfrentar los personajes de los relatos (fundamentalmente la doctora Susan Calvin y los "probadores oficiales" de nuevos productos de la U.S Robots, Powell y Donovan) la naturaleza y punto de vista de los robots…”
Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Asimov
http://www.fantasymundo.com/articulo.php?articulo=137
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00792.htm
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2458768/Yo,-robot---Isaac-Asimov.html
http://www.monografias.com/trabajos30/inteligencia-asimov/inteligencia-asimov.shtml

domingo, 14 de febrero de 2010

Alfonso Grosso: Florido mayo.

“… En 1972, Florido mayo obtuvo el Premio Alfaguara de novela y fue acogida por la crítica como un texto de irreprochable técnica y de deslumbrante barroquismo. Alfonso Grosso (1928-1995) fue una de las voces más enérgicas y personales de la literatura española previa a la muerte de Franco. Pero también una de las biografías más tristes de nuestra literatura. Autor de novelas que pretendían representar el realismo social , destacó después por su barroquismo y su prosa envolvente, sobre todo, con las novelas Florido mayo y Guarnición de silla.
 Florido mayo, título capital de la producción literaria del escritor sevillano Alfonso Grosso es recuperada por la Fundación Lara tras años de ausencia de las librerías. Vuelve al ruedo editorial esta novela que supuso una apuesta radical y convincente por una poética neobarroca e integral a través de la historia de una familia (sevillana). La recreación de la suerte de ésta, con su decadencia y su resurrección, su extinción y su glorificación, a lo largo de más de sesenta años es la excusa para una auténtica fiesta verbal.
 Con esta obra Grosso se distancia del realismo dominante en los años sesenta y se adentra en la senda de la renovación experimentalista. "Este movimiento fue común a toda la novela española de esos años, que se adentró en un inesperado y sorprendente vanguardismo. Pero Grosso le aportó una gran personalidad y por eso ésta ha sobrevivido a la gran cantidad de títulos experimentales que se escribieron entonces", dice García-Posada. En ese sentido, la obra del periodista y escritor sevillano entronca con la tradición latinoamericana del momento, pero sacando a relucir algo muy interiorizado desde pequeño por su condición de sevillano.  Grosso reelabora el concepto de barroquismo y lo carga de intenciones en el manejo de la pluma. "Esta lectura del Barroco ya la hicieron los poetas del 27 y la retomaron en los sesenta autores como Carpentier y Lezama Lima, quien escribiría la obra maestra de esta corriente en 1966, Paradiso".
 Florido mayo es además un anecdotario encubierto de referencias autobiográficas. El escenario por su parte no requiere presentación. La Ciudad Fluvial es el título que le concede a una Sevilla que nunca menciona de forma directa. En su visión de la ciudad, como en la de Machado y Cernuda, aparecen dos puntos de vista diferenciados y hasta cierto punto encontrados: el de la ciudad amada y a la vez denostada.
 García-Posada no vacila a la hora de calificar Florido mayo como la "mejor novela de Grosso, uno de los dos o tres mejores novelistas que ha producido Andalucía en la segunda mitad del siglo XX". Esto es así no sólo porque reúna todas las claves del mundo personal de su autor y supusiera una ruptura incomparable en la tradición de su época, sino porque tras la publicación de su trío magistral –a saber, ésta, Guarnición de silla e Inés just coming– comenzaría un proceso de desgaste personal y profesional que haría que el gran escritor se esfumara. ...”
Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/opencms/system/galleries/download/bibsevilla/alfonsogrosso.pdf
http://www.lukor.com/literatura/noticias/0510/11173604.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Grosso
http://www.elmundo.es/papel/2006/07/17/uve/1998523.html
http://blogs.nortecastilla.es/franciscoarias/2007/2/3/alfonso-grosso-francisco-arias-solis
http://e-sevilla.org/index.php?name=News&file=article&sid=323

viernes, 12 de febrero de 2010

San Juan: El Apocalipsis o Libro de la revelación.

“… El término Apocalipsis, tomado del griego, es definido literalmente como "manifestación, desvelamiento, revelación", se ha convertido en sinónimo de ideas que describen el fin del mundo o de la civilización. Esta palabra, tan ampliamente usada hoy, estuvo en un principio restringida a las visiones escatológicas y a movimientos occidentales que centraron sus crípticas revelaciones alrededor de una súbita, dramática y cataclísmica intervención de Dios en la Historia, el enjuiciamiento de todos los hombres, la salvación de los creyentes elegidos, y la eventual regencia del elegido junto con Dios en un renovado Paraíso en la Tierra. El Apocalipsis occidental tiene su origen en el prototipo elaborado por la tradición judeo-cristiana y contenido en los Libros de Daniel y las Revelaciones de Juan. El libro de Daniel es el único libro apocalíptico admitido por el canon del Antiguo Testamento, así como el Libro de la Revelación es el único en el canon del Nuevo Testamento. Hay muchas narraciones apocalípticas, no canónicas, de autores judíos y cristianos, entre ellas los tres libros de Enoch, el Segundo Libro de Esdras, la Ascensión de Isaías y el Apocalipsis de Pedro (Robertson: 1985).
 Todas estas composiciones fueron escritas durante el primer florecimiento del "milenarismo", incluido el libro de la Revelación, que debe mucho su forma y estilo a Daniel según eruditos como Ferdinand Hitzig y H. F. Talbot. El testimonio del historiador judío Josefo afirma que las profecías de Daniel le fueron reveladas a Alejandro Magno cuando entró en Jerusalén en 332 a. C. Lo central en la tradición de desastre de corte apocalíptico son los relatos de vastos cambios globales o biosféricos que afectan drásticamente la vida humana. Los cuentos de inundaciones universales son al menos tan antiguos como La Epopeya de Gilgamesh (c. 2000 a.C.), poema épico babilónico de los primeros tiempos de la escritura; otros motivos tales como plagas, incendios y hambrunas encuentran una obvia fuente en la Biblia. La destrucción de Jerusalén por los babilonios en el siglo VI a. C fue vista como la ira de Dios sobre una ingrata e idólatra nación, y este motivo de la condenación continúa en un sentido más amplio en el canon bíblico, en particular en la Revelación de San Juan (también conocida como el Apocalipsis). Visiones del fin del mundo y temas relacionados pueden también hallarse (de acuerdo con Enciclopedia Británica, 1997) en otros escritos sagrados como el Corán, los Cuatro Vedas (Rigveda, Yajurveda, Samaveda, Atharvaveda); textos hindúes como el Brahmana, Upanishad, Purana; Bhagavad Gita; Sruti, Smriti, Shastra, Sutra, Tantra, Granth; escrituras sagradas budistas tales como el Pitaka, Tripitaka, Nikaya, Dhammapada; escrituras sagradas iraníes y zoroastrinas: Avesta, Zend-Avesta y el Libro de los Muertos egipcio. Estos textos encuentran su paralelo en escrituras relativamente recientes como el Libro del Mormón compilado por Joseph Smith en el siglo XIX.
 El Apocalipsis se escribió alrededor del año 90 dC, bajo Domiciano. Se trata del último de los libros que componen la Biblia, dentro del Nuevo Testamento. Fue escrito por San Juan (el mismo apóstol que redactó uno de los cuatro Evangelios) en la isla griega de Patmos, en el mar Egeo, en el año 96, durante su destierro. Para la tradición cristiana el Apocalipsis es una profecía (apocalipsis quiere decir revelación), que trata de dar esperanza a los cristianos perseguidos en esos momentos, y además muestra las catástrofes que sufrirá el mundo antes de la Parusía (segunda venida de Jesús a la Tierra) y la derrota de los enemigos de Dios. Desde la Edad Media, la palabra apocalipsis es sinónimo de fin del mundo (fenómeno del milenarismo). Las tres visiones más famosas de Juan son los cuatro jinetes, Armagedón y la bestia. Los cuatro jinetes aparecen en el libro de Zacarías del Antiguo Testamento, pero son unos ángeles que van a caballo. Juan les da unos colores concretos: rojo sangre por idolatría, negro hambre por guerra, verde pálido por muerte y blanco, cuyo jinete lleva un arco como símbolo de la venganza contra Roma. Armagedón es el campo de batalla donde Juan sitúa la lucha final entre las fuerzas del bien y el mal. Megido es la localidad, en el palestino valle de Jezreel, actual Israel. En aquel tiempo, se libraron en ese valle trece batallas documentadas. La Sexta Legión del Imperio tenía allí su campamento. Se les conocía como los hombres de hierro, debido a su proverbial brutalidad. La descripción de la batalla apocalíptica no es la del fin del mundo: es más un ataque contra el Imperio Romano y su consecuencia directa, la decadencia de un grupo de comunidades cristianas del siglo I. La bestia parece ser el emperador romano. Su número responde a una costumbre de la época: hallar, sumando el ordinal de cada letra, la cifra total que sustituye a una palabra u oración.
El Apocalipsis consta de siete visiones que suman 404 versículos, y contiene 518 citas del Antiguo Testamento.  Algunos autores dividen la obra en tres partes: introducción (hasta 1,8); cuerpo de la obra (visiones) y conclusión (desde 22,6). En el desarrollo de la obra se pueden distinguir cuatro tiempos: el pasado, hasta la primera venida de Cristo; el presente, hasta el fin de la persecución contra los cristianos; el milenio, o la paz tras las persecuciones; y el "fin lejano", con la victoria del bien contra el mal. El Apocalipsis comienza con siete cartas a siete iglesias de la actual Asia Menor, suroeste de Turquía, que formaba parte del Imperio Romano. En Pérgamo, ciudad donde estaba una de las siete comunidades receptoras de una de las siete cartas, se hallan las ruinas de un templo del siglo I, dedicado a un nuevo dios: el emperador Augusto. Al monoteísta Juan, eso del culto a un humano no le gustó. Y siguió usando el siete: la bestia de las siete cabezas nos recuerda los siete emperadores romanos conocidos hasta entonces; incluso las siete colinas sobre las que se asienta la que fue capital del Imperio. El objetivo de Juan no es criticar la persecución a los cristianos, que con Domiciano casi ya no se daba, sino el paganismo del culto imperial. En el siglo IV, Constantino declara al cristianismo la religión oficial del Imperio. Es el comienzo del fin del Imperio Romano, y quizás la demostración de que el Apocalipsis es un texto escrito para dar valor a los cristianos de la época, que les valió para resistir y llegar a alzarse con el poder…”

Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas:
http://axxon.com.ar/rev/170/c-170ensayo2.htm
http://seronoser.free.fr/apocalipsis/
http://www.aciprensa.com/Biblia/apocalipsis.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis
http://profeciasyteologia.blogspot.com/2010/01/el-apocalipsis-de-san-juan-introduccion.html

domingo, 7 de febrero de 2010

Cormac McCarthy: The road.(La carretera).

"... La carretera, novela del Cormac McCarthy galardonada con el premio Pulitzer 2007, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. En un mundo postapocalíptico, al comienzo del invierno, un padre y su hijo pequeño, cuyos nombres no se mencionan nunca, viajan hacia el sur y hacia el mar siguiendo la que fue carretera general. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío "capaz de romper las rocas".
 The Road es, sin más El camino, metáfora sutil de un andar por un mundo devastado, en el que no queda nada más que eso: el avance, hacia ninguna parte.    A diferencia de sus historias anteriores, aquí las situaciones de terrible violencia que se nos cuentan han sucedido ya y delante del lector sólo aparecen los resultados: cadáveres y despojos humanos, pero,sobre todo, el mundo gris y ceniciento de alrededor en el que hay una frecuente lluvia de hollín a la deriva. La inseguridad que sienten sus protagonistas es transmitida al lector, que en ocasiones se ve obligado a detener la lectura para descansar del miedo y la tristeza que le invade, (como la página en que alcanzan la costa y el padre se lamenta de que su hijo no vea un mar de color azul, sino gris ceniza).
 La referencia más inmediata cuando se lee The Road es Faulkner, pero MacCarthy narra esta inmensa historia, sobre un padre y su hijo con frugal flujo de palabras, a partir de concentradas imágenes y mínimos diálogos.
   Tras una serie de novelas interesantes que comparten una misma temática (soledad y violencia), un escenario (el Oeste americano) y aun un estilo (laconismo y belleza al mismo tiempo), Cormac McCarthy publicó en el verano de 2006 The Road, sin duda su obra maestra. El crítico literario Harold Bloom ha distinguido a este autor como uno de los cuatro mayores novelistas norteamericanos de su tiempo, junto a Thomas Pynchon, Don DeLillo y Philip Roth. The Road es la novela que convierte a Cormac McCarthy en el mejor escritor estadounidense vivo..."

Es compendio y extracto de otras reseñas:
http://enclavepublica.blogspot.com/2008/09/resea-y-opinin-la-carretera-cormac.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cormac_McCarthy
http://www.bienvenidosalafiesta.com/UserFiles/File/NovelasMcCarthy.pdf
http://www.elementos.buap.mx/num75/pdf/61.pdf
http://www.elementos.buap.mx/num75/htm/61.htm
http://hermanocerdo.anarchyweb.org/index.php/2008/02/la-carretera-de-cormac-mccarthy/
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?tle=cormac_mccarthy_en_nuestro_camino&more=1&c=1&tb=1&pb=1
http://viajeaitaca.blogia.com/2007/022701-la-ultima-gran-novela-americana.php

viernes, 5 de febrero de 2010

Lao-Tsé: El libro del recto camino (Tao Te Ching) .

"Cuando se reconoce la Belleza en el Mundo                                                             
Se aprende lo que es la Fealdad;
Cuando se reconoce la Bondad en el Mundo
Se aprende lo que es la Maldad.
De este modo:
Vida y muerte son abstracciones del crecimiento;
Dificultad y facilidad son abstracciones del progreso;
Cerca y lejos son abstracciones de la posición;
Fuerza y debilidad son abstracciones del control;
Música y habla son abstracciones de la armonía;
Antes y después son abstracciones de la secuencia.
El sabio controla sin autoridad,
Y enseña sin palabras;
Él deja que todas las cosas asciendan y caigan,
Nutre, pero no interfiere,
Dá sin pedirle,
Y está satisfecho."
Lao-Tse ( El Libro del recto camino)

 Durante el siglo VI a.C, los dos lados de la filosofía china se desarrollaron en dos escuelas distintas, el Confusianismo y el Taoísmo. El Confusianismo fue la filosofía de la organización social, del sentido común y el conocimiento práctico. Le entregó a la sociedad china un sistema de educación y con estrictas convenciones de etiqueta social. Uno de los propósitos principales fue formar una base ética para el sistema de familia tradicional china con su estructura compleja y sus rituales de veneración de antepasados. El Taoísmo, por el otro lado, se concernía primariamente con la observación de la naturaleza y el descubrimiento de su Camino, o Tao. La felicidad humana, de acuerdo a los taoístas, se logra cuando los seres humanos siguen el orden natural, actuando espontáneamente y confiando en sus conocimientos intuitivos.
El Dào Dé Jing (Chino: 道德經 , también llamado Tao Te King) es el libro más importante del pensamiento Taoísta y de la filosofía taoísta. El libro, según dice la leyenda, fue escrito alrededor del año 600 a. C. y su autor es Laozi (WG Lao Tzu, también trasliterado como Lao Tse, "Viejo Maestro"), de quien se dice fuera un archivista de la Corte Imperial durante la dinastía Zhou. El nombre Dào Dé Jing puede traducirse como "El libro del Camino y de su Virtud" .El Tao Te Ching describe una fuerza, llamada el Dào (Tao), que es el orden del mundo.
Los sinólogos modernos sostienen que aunque el libro puede que no haya sido escrito por Lao-Tsé es sin duda una exposición de su doctrina, elaborada posteriormente por sus discípulos. Se supone que fue escrito entre los siglos III 0 IV antes de Cristo, sufriendo desde entonces una serie de modificaciones en su estructura. En su forma actual, el canón taoista puede fecharse hacia el siglo XV de nuestra era. Es un libro muy corto; tiene sólo 81 capítulos de una página cada uno. Fundamentalmente está dirigido en dos sentidos. Uno es la transmisión de la idea de Tao y de la manera de obrar del "hombre santo" o "sabio" que la llega a conocer. Por otra parte el Tao Te Ching aconseja a los gobernantes para regir de forma sabia. Este breve y enigmático libro es uno de los más importantes en la filosofía y la religión chinas, fundamento del taoísmo, pero con una clara impronta en el budismo Chán, pues este último comparte muchos conceptos del taoísmo. En China la filosofía de la naturaleza y la visión del mundo están impregnadas del pensamiento taoísta y así muchos artistas, pintores, calígrafos y hasta jardineros han usado este libro como fuente de inspiración. Su influencia se ha esparcido también más allá del Lejano Oriente, ayudada por las muchas traducciones diferentes del texto a lenguas occidentales.
El chino clásico en que está escrito el libro presenta dificultades para ser entendido aún para los hablantes modernos educados del chino. Además, muchas de las palabras usadas en el texto son intencionalmente vagas y ambiguas. La falta de puntuación en el chino clásico complica aún más la tarea, pues no existe manera concluyente de determinar donde termina una frase y comienza la siguiente. Mover un punto atrás o adelante unas pocas palabras, o insertar una coma, pueden alterar profundamente el significado de muchos pasajes. En su forma actual, el Dào Dé Jing tiene dos secciones (Dào, capítulos 1 al 37; y Dé, capítulos 38 al 81), con un total de aproximadamente 5.000 caracteres chinos. Cada capítulo es bastante breve, usando pocos caracteres para expresar poéticamente sus ideas, frecuentemente complejas. En 1993 se halló la versión más antigua conocida del texto, escrita en tiras de bambú y datada a 300 a C.
 El libro está escrito en forma de aforismos en un lenguaje intuitivo y poético de gran riqueza expresiva. En ese breve tratado Lao-Tsé propuso una moral individual basada en seguir el camino de la naturaleza (el Tao); en consecuencia, recomendó virtudes como la sencillez y la naturalidad, censuró la ambición de poder y de riqueza y proscribió el ejercicio de la violencia.
 Los fines pueden alcanzarse respetando las formas en que las cosas naturalmente crecen y decrecen; así, las acciones realizadas de acuerdo con el Tao son más fáciles y más productivas que aquellas que pretenden contrariarlo. Lao-Tsé creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo debido a la necesidad de usar la fuerza contra otros seres vivientes. Sostenía también que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad, ya que oprimen las libertades de los pueblos. Las enseñanzas de Lao-Tsé, y consecuentemente las de la Filosofía Taoísta, están basadas en el análisis de la Naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el Orden Natural de las cosas. Al no seguir estas normas naturales, el hombre se ha descarriado de su armonía cósmica y ha generado sus propias calamidades por contradecir el ritmo natural y lo ha sustituido por ordenanzas y actitudes absolutistas, superficiales y dogmáticas que acabaron por desequilibrar a la humanidad, favoreciendo a sus clases dominantes a costa del infortunio de las clases inferiores.
La base del pensamiento cosmológico y filosófico de Lao-Tsé es el Tao, el origen de todo, la fuente primordial de todo lo existente, tanto lo físico como lo abstracto. Lao-Tsé describe al Tao como abstracto, amorfo, intangible, inaudible e inasible, de la cual todo lo demás surge, siendo así el origen cosmológico y esencia de todo lo existente, pero no una sustancia vaporosa o un ser sobrenatural. Lao-Tsé enseña que todo es causa y efecto, por lo que cada aspecto que podemos percibir hoy, es originario de otro aspecto oculto que le antecedió históricamente, explicando así como el Universo mismo y sus cosas existentes son resultado de hechos anteriores, y no de creaciones espontáneas. De esta idea nace el Principio de Acción y Reacción que los taoístas mencionan al explicar cómo es que todo lo existente deviene de algo anterior; todo tiene un por qué, mostrando como el Tao no hace las cosas arbitrariamente, sino que todo es causal, y no casual, y esto no se limita solo al origen cosmológico del Universo, sino a la vida diaria de todos los seres vivos, incluido entre éstos el hombre, ya que todo lo que está establecido en la esfera de la sociedad humana no ha de haber sido eterno ni absoluto, sino que fue creado por las propias causas que los hombres han desarrollado, siendo la vida actual la consecuencia de los propios hechos que la humanidad ha desarrollado anteriormente.
Del Tao surge el Uno, luego el 2, luego el 3 y los 10.000 seres. Es un proceso de cosmogénesis presente también en filósofos griegos y helenísticos. Las polaridades son estados extremos de una misma cosa, como las dos puntas de un bastón. Los chinos llaman a los dos aspectos de la polaridad el yin y el yang, que literalmente significan el lado umbrío, oscuro de una montaña, y la vertiente soleada. Representan las polaridades de la realidad sensorial: día y noche, masculino y femenino, mente y materia, bien y mal, luz y oscuridad, fuerza y debilidad, cielo y tierra. En el reino del pensamiento, yin es la compleja y femenina mentalidad intuitiva, yang el claro y racional intelecto. Yin es la tranquilidad, la quietud contemplativa del sabio, yang la fuerte acción creativa del rey. Son fuerzas opuestas pero complementarias cuya interacción genera el Universo, como la dualidad de Purusha-Prakriti en el Hinduismo, o Gea-Uranos de Homero.
Esta es una visión del mundo que no se ha tenido en Occidente desde que se olvidaron las palabras de Heráclito: Armonía en la diversidad como el arco y la lira. No te bañarás dos veces en el mismo río. La noche empieza al mediodía. No es la lógica aristotélica, las cosas no acaban nítidamente, sino que todo está en todo. Todo desborda, fluye, cambia, se interpenetra.
El fantasma de Heraclito, la poesía de Goethe, los ensayos de Emerson,la dialéctica de Hegel, el sueño de Rousseau pueden verse reflejados en el espejo retrospectivo laotsiano..."
Esta reseña es extracto y compendio de los siguientes enlaces:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/1marcofilosofias.html
http://www.iuca.net/Reiki/tao.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dao_De_Jing
http://www.proyectopv.org/1-verdad/laotse.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lao_tse.htm
http://groups.google.com/group/alquimia-auto-transformadora/web/la-historia-de-lao-tse-y-yin-hsi-1-parte
http://es.wikipedia.org/wiki/Lao-Tsé
http://servisur.com/cultural/laotse/eltao.html
http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=40

miércoles, 3 de febrero de 2010

Amos Oz: La caja negra.

"... Maestro de la prosa hebrea moderna, Oz explora los conflictos y tensiones de la sociedad israelí contemporánea; las tensiones y presiones que soportan las personas por la ideología, las fronteras geográficas y el pasado histórico brutal. Dibuja un retrato elocuente y objetivo, muchas veces pesimista, de la sociedad israelí y palestina en los años que condujeron al acuerdo de paz de 1994. Entre sus obras más famosas se encuentran Donde aúllan los chacales y otros cuentos (1965), Mi marido Mikhael (1968), Tocar el agua, tocar el viento (1973), Una paz perfecta (1982), Las mujeres de Yoel (1985), La caja negra (1987) y La tercera condición (1991).Amos Oz está considerado uno de los intelectuales israelíes más comprometidos con la búsqueda de una salida pacífica al conflicto entre israelíes y palestinos.
   Considerado el escritor israelí más importante del siglo XX, Amos Oz (Jerusalén, 1939) es un extraordinario cronista del fracaso, el desengaño y las esperanzas incumplidas. También uno de los miembros más destacados del movimiento Paz Ahora, partidario del entendimiento pacífico entre israelíes y palestinos. Marcado por el suicidio de su madre, sus novelas se caracterizan por un minucioso conocimiento de las emociones humanas. Su estilo se caracteriza por la claridad, situándose en la piel del otro, y altas dosis de humor, ironía y paradoja, aflorando siempre conflictos y tensiones vitales que arrastran las ideologías, las fronteras geográficas y la propia historia.El compromiso literario y civil o político de Oz, que trabaja en su casa del desierto del Neguev "en total soledad", se alinea con el drama 'chejoviano', de personajes destrozados pero vivos, antes que con el 'drama shakesperiano', cuya 'justicia poética' siembra el escenario de cadáveres. Oz ha recibido múltiples distinciones como el título de Oficial de las Artes y las Letras de Francia, Premio Fémina a la mejor novela extranjera publicada en Francia por 'La caja negra' (1988), Premio de la Paz de los libreros alemanes (1992), Premio de Literatura de Israel (1998), Premio Libertad de Expresión de Noruega (2002) y Medalla Internacional a la Tolerancia de Polonia (2002).Entre sus últimos reconocimientos figuran Premio Sandro Onofri de la Casa de la Literatura de Roma (2004), Premio Bruno Kreisky de Austria por 'Una historia de amor y oscuridad' (2004), Premio Internacional Cataluña por su esfuerzo en pro de la paz y la convivencia (2004) —compartido con el filósofo palestino Sari Nusseibeh—, Premio Goethe de la ciudad alemana de Francfort (2005), Premio Banco del Libro de la editorial Siruela por 'La bicicleta de Sumji' (2006), y ahora, el Príncipe de Asturias de las Letras 2007.
   La Caja negra se articula en torno a una serie de cartas y telegramas que desgranan las relaciones entre personajes que han sido descritos y desarrollados con una maestría inigualable. Giddeon, excombatiente judío y ahora brillante profesor universitario. Ylana, su ex esposa, que aún lo ama, confusa, impredecible, casada con un ultra ortodoxo. Boasz, el hijo imposible que finalmente parece convertirse en el más cuerdo de todos. Sommo, el nuevo esposo de Ylana. Zakheim, el abogado.Y como telón de fondo, y sin que pueda ser de otra manera, el conflicto palestino israelí desde la perspectiva de un Amos Oz conocido por su defensa del entendimiento y la paz.
«Querido Alec: Que no hayas destruido esta carta al reconocer mi letra en el sobre prueba que la curiosidad es más poderosa que el odio. O que tu odio necesita carne fresca.» Es éste el deslumbrante comienzo de La caja negra, considerada por la crítica internacional como una de las mejores novelas de Amos Oz. Alec e Ilana no se hablan desde hace siete años. El divorcio ha sido muy duro, las emociones, crueles. Él se ha mudado a Estados Unidos y se ha hecho famoso por sus estudios sobre el fanatismo; ella se ha quedado en Israel y se ha vuelto a casar con un ortodoxo. Tienen, sin embargo, un hijo en común, Boaz, que el padre ignora como ofensa a la madre. El joven es un adolescente inquieto, que ha sido expulsado del colegio por su actitud violenta. Ilana, después de largos años de silencio, escribe a Alec para pedirle ayuda…
 Igual que la caja negra de los aviones contiene el registro de los accidentes aéreos, las cartas que se intercambian los personajes desvelan las razones de sus fracasos… La mujer infiel, el marido arrogante, el hijo rebelde: todos se hieren a sí mismos y a los demás en su lucha por la existencia en un país sin compasión..."
Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas que se relacionan:
http://www.revistasculturales.com/articulos/91/letras-libres/216/3/entrevista-con-amos-oz-europa-y-los-judios-historia-de-un-amor-traicionado.html
http://www.lecturalia.com/libro/14202/la-caja-negra
http://es.wikipedia.org/wiki/Amos_Oz
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/27/cultura/1182941827.html
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibjaen/Amos_Oz_Guia_de_Lectura.pdf
http://eltallerliterario.com.ar/biografias/amos-oz
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=886325
http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/501281/El_israeli_Amos_Oz_gana_el_premio_Principe_de_Asturias_de_las_Letras
http://www.archipielagonoticias.com/component/option,com_mamblog/Itemid,37/task,show/action,view/id,15075/Itemid,37/

lunes, 1 de febrero de 2010

Kenzaburo Oe: Renacimiento (literatura watashi o la autoficción))

" … Seix Barral ha decidido editar la trilogía inédita en castellano del autor japonés Kenzaburo Oe, que se inicia con Renacimiento y continuará con ¡Adiós a mis libros! y El chico de la cara melancólica. todos ellos protagonizados por Kogito, álter ego de Oé, con un fuerte trasfondo autobiográfico, y que se encuadra dentro de lo que se ha llamado literatura watashi o literatura del yo.
 Renacimiento está basado en un hecho real: el suicidio del cineasta Juzo Itami, cuñado de Kenzaburo Oé, que conmocionó a la sociedad japonesa y en el que muchos siguen viendo la mano de la yakuza. Oé relata sus encuentros y los de Itami con el violento mundo de esta banda criminal, a la que ambos se enfrentaron en sus creaciones, y, entrelazando la crudeza de la realidad con la fuerza de la ficción. Renacimiento fue todo un acontecimiento en Japón y la crítica no dudó en definirla como una de las novelas más especiales del Premio Nobel.
 En Renacimiento, Kogito es un escritor que empezó a cultivar el género novelístico a los veinte años recién cumplidos. Después de escribir durante veinticinco más, se percató de que había llegado «a un punto de inflexión» en su carrera. Es en esos momentos cuando recibe la fatal noticia de que su cuñado, su mejor amigo e interlocutor desde la infancia, acaba de fallecer. Algo que sucedió en la realidad, ya que Juzo Itami, famoso cineasta y cuñado de Kenzaburo Oé, se quitaría la vida, conmocionando a la sociedad japonesa: muchos vieron en ello la mano de la banda criminal yakuza. El cineasta Juzo Itami se convierte en Goro y mantiene su presencia en el relato por medio de unas cintas grabadas antes de arrojarse al vacío desde una azotea. Goro es el cuñado de Kogito y, desde la adolescencia, su amigo más cercano. No son simétricos, pues Goro es apasionado, narcisista, apuesto, mujeriego, aficionado a la polémica y sin miedo al escándalo. Kogito es racional, autocrítico, reservado y amante de la soledad. Nada de esto les distanciará y cuando la muerte les separe, Kogito intentará contrarrestar la ausencia de Goro, escuchando obsesivamente su voz.
Goro le animará a presentarse a un conocido premio. A él y a otros amigos también muertos, Kenzaburo Oé les dedica su trilogía; como él mismo dijo, «para poder dialogar con ellos» mediante un procedimiento de su invención: conversar, alternando perfectamente las voces, como si estuviera aún vivo, con una treintena de cintas grabadas que el muerto le ha legado, junto al poema preferido de los dos en su juventud: Adieu, de Arthur Rimbaud.
El Nobel Kenzaburo Oé (Ose, Japón, 1935) nunca ha ocultado la profunda conmoción que experimentó al convertirse en padre de un hijo discapacitado. Sin excluir este hecho, Oé aborda en Renacimiento el suicidio del cineasta Juzo Itami, al que le unió una estrecha amistad, donde lo personal se mezcló con una visión afín de la sociedad japonesa de la postguerra. Con un humor cervantino, ambos creadores ofrecieron una perspectiva nada complaciente de la corrupción política, el nacionalismo radical y la yakuza (la conocida mafia local). Anteriores a Haruki Murakami, sus referencias no hay que buscarlas en la cultura pop, sino en los intelectuales occidentales que intentaban vislumbrar un futuro más allá de Auschwitz e Hiroshima. Oé nos habla de la relación con su hijo y de la trágica muerte del amigo por medio de Kogito, un personaje que le acompañará en otras novelas y que no esconde su pretensión de ser la objetivación literaria de su propio yo. Renacimiento mantiene el suspense con la habilidad de un Alfred Hitchcock que se entretuviera leyendo a Fiódor Dostoievski entre escena y escena. Kenzaburo Oé muestra que la amistad, el amor filial y la pasión erótica rompen la distancia que hay entre cada ser humano, hasta lograr que las experiencias se fundan y rebasen los límites temporales. Kogito afirma que gracias a su hijo y a su amigo ha vivido más de cien años o, mejor dicho, ha vivido más de una vida. Renacimiento es una forma de resucitar al malogrado Goro (Itami), pero también un réquiem cuyas notas no parecen de este mundo.
 Renacimiento sirve además para perfilar la figura -poco conocida en el mundo hispanoparlante- de Juzo Itami, imprescindible cineasta cuya mirada humorística y emotiva desgranó como pocas han sabido los vicios y costumbres de Japón. Oé desgrana en Renacimiento la historia que los une a ambos y el desgarro provocado por la súbita y poco aclarada de su desaparición.
El autor nos dice que la idea central de la novela parte de la idea de la seudopareja, un concepto que tomó prestado de un párrafo de El innombrable de Samuel Beckett. Itami y yo, refiere Oé, siempre hemos sido una pareja. Hasta que él se suicidó. Hasta entonces él vivía haciendo películas y yo publicando libros. Mi trabajo siempre ha tenido una faceta política y él nunca quiso saber nada de eso, así que llegó un momento en que ya no nos veíamos tan a menudo. Por eso cuando falleció empecé a recordar la juventud que vivimos juntos y a pensar en mi propia vida. Y aunque mi amigo no puede resucitar, lo que yo intenté es su nuevo nacimiento. Y también el mío propio. Ése es el tema principal de esta obra. De ahí que me guste tanto el título en castellano…”

Esta recensión es extracto y compendio de otras reseñas:
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26467/Renacimiento
http://www.elpais.com/articulo/Babelia/gesto/hidalgo/elppor/20100123elpbab_3/Tes
http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2010/01/22/renacimiento-kenzaburo-oe/
http://www.esliteratura.com/noticias/oe-resenado.html